Cuentos Rusos.
Cuentos / marzo 12, 2008

Editorial Salvat, 1970. 180 páginas. Grandeza del alma rusa Alguna vez he comentado que la colección Salvat de tapa amarilla acompañó mi infancia. Como se quemó en el incendio de mi biblioteca me hice el propósito de vover a comprarla. Se me resistían estos Cuentos rusos y 1984, y ya los tengo. Colección completada. Siempre me ha gustado la literatura rusa, y esta antología es una buena muestra del buen hacer de sus narradores. Como tengo muchas reseñas pendientes me van a perdonar que utilice las propias palabras del prólogo de Augusto Vidal en vez de las mías: Los ocho cuentos que componen el presente volumen constituyen una excelente ilustración de ese carácter popular y nacional de la literatura rusa, a la vez que ofrecen valiosos ejemplos de su rica variedad temática y estilística. La serie se inicia con un famoso relato de Gorki: Chelkash, escrito en 1895. Un simple episodio, una operación de contrabando en un puerto de mar, basta a Gorki para crear dos prototipos humanos, Chelkash y Gavrila. Para éste, la libertad está en el dinero, pero su libertad es, en el fondo, esclavitud: la que impone el apego desesperado a los bienes materiales — un pedazo…

Pío Baroja. Zalacaín el aventurero.
Novela / julio 4, 2007

Editorial Salvat, 1971. 164 páginas. Héroe popular Sigo decidido a recuperar el tiempo perdido con Baroja, así como a leer todos los libros que de esta colección puedo ir consiguiendo. Dos tareas que en esta ocasión se hacen una. Martín Zalacaín de Urbía era de niño una buena pieza, tanto que su tío Tellagorri, también de mala fama (Cada cual que conserve lo que tenga y que robe lo que pueda), lo toma bajo su protección. No desaprovecha Zalacaín las enseñanzas de su tio y se convierte en un pícaro redomado, pero valiente y noble. Pese a su enemistad con Carlos de Ohando (la familia bien del pueblo) se enamora de su hermana Catalina. Estamos en plena guerra Carlista y Zalacaín aprovechará para hacer sus negocios; una serie interminable de aventuras en las que no faltará el amor. El protagonista es todo un personaje que a pesar de estar construído con trazos muy simples no resulta acartonado; todo lo contrario, enseguida se le coje cariño a pesar de sus trapicheos. Sus aventuras tienen un tono de folletín del XIX, pero claro, es que está escrita en 1909. Pese a todo, el libro se aguanta. Muy bien. Las razones hay que…

Eça de Queiroz. Alves & Cía.
Novela / abril 10, 2006

Biblioteca general Salvat, 1971. 130 pag. El perdón de la burguesía Enfrente de la cama de mi hermano había una estantería con la colección RTVE de libros (de tapas amarillas) y enfrente de la mía estaba ésta, hermana de la anterior y de tapas verdes. El título de este libro lo leí muchas veces y siempre me llamaba la atención junto con otro La verdadera historia de AQ. No sé por qué no me decidí a leerlos entonces, pero hacerlo ahora me despierta la nostalgia. Alves y Cía. es la historia de un pequeño empresario que un buen día, queriendo dar una sorpresa a su mujer, se encuentra con que le está poniendo los cuernos, y nada menos que con su socio comercial. Se armó el belén; expulsión de casa, duelo con el adúltero, rotura de la sociedad…¿no se puede encontrar una solución pacífica? La novela está escrita en clave de comedia, y uno no sabe si el autor se ríe del talante burgués de los protagonistas, y nos encontramos ante una crítica de la esclavitud de las apariencias, o si lo que se ridiculiza es un trasnochado sentido del honor que no tiene cabida en una sociedad burguesa. Posiblemente…

Banesh Hoffmann. Einstein.
Ensayo / febrero 12, 2006

Biblioteca científica Salvat 19, 1993. 212 pág. Tit. or. Albert Einstein, creator and rebel. Trad. Jesús Fernández Zulaica. Biografía del mito El año pasado fue el año mundial de la física, como conmemoración del centenario del famoso ‘año de los milagros’, 1905 cuando Einstein publicó cuatro artículos que revolucionaron la física. Para hacer mi conmemoración privada me compré este libro, uno de los pocos que me faltan de la colección Salvat. Esta colección la tenía en su primera versión de tapas blandas, pero se quemó toda en el incendio. Cuando la volvieron a sacar puesta al día (aunque no mucho) y en tapa dura aproveché para comprarla. Albert Einstein es uno de los mayores físicos de todos los tiempos -si no el mayor-. Puso los cimientos de la mecánica cuántica y desarrolló la teoría de la relatividad, la primera que plantó cara a las ecuaciones de Newton. Pero además fue una figura muy popular -como no lo ha sido ningún físico antes ni después. Su imagen sacando la lengua es un icono de nuestra cultura y todo joven con aspiraciones científicas ha tenido un póster suyo en la habitación. El libro nos va contando la biografía de Einstein desde su…

[*] Varios autores. Cuentos del romanticismo alemán.
Cuentos / enero 6, 2006

Biblioteca general Salvat, 1972. 163 páginas. Desafortunada selección En esta colección he encontrado grandes libros. Gracias a mi disciplina he podido disfrutar de buenas lecturas, aunque ni el título ni el autor me resultaran sugerentes. No es el caso de este libro. En esta ocasión sucedió precisamente al revés; me resultaba, a priori, interesante, por lo que la decepción ha sido mayor. De los cuatro autores, el único que se salva de la quema es Hoffman, y por los pelos; el resto me ha dejado completamente frío. Los relatos son los siguientes: Joseph Baron von Eichendorff. La estatua de mármol. Una narración ininteligible acerca de una estatua viviente. Se salvan las canciones. Ludwig Tieck. El Runenberg. Un joven cazador encontrará la fortuna por misteriosos medios, pero después se vuelve loco. El rubio Eckbert Una joven entra al servicio de una anciana conpoderes mágicos. Su mal comportamiento provocará su ruina. Friedich von La Motte-Fouqué. Ondina. Bastante decente dentro del conjunto, cuanta la historia de amor entre un noble socorrido por una pareja de ancianos y su hija adoptada, espíritu de las aguas. E.T.A. Hoffmann. Vampirismo. Psíquico más que sanguinolento. La terrible influencia de una baronesa algo malvadilla sobre su frágil hija….