Enrique Moreno Baez. Antología de la Poesía contemporánea.
Poesía / septiembre 30, 2009

Editorial Salvat, 1970. 200 páginas. Repaso cronológico Es muy arriesgado utilizar ciertos adjetivos. Si uno ve un comercio llamado Ferretería Moderna adivina de inmediato que tiene más de cien años. Si un libro se titula Poesía contemporánea la primera pregunta es ¿Contemporánea de qué? Publicado en 1970 incluye poemas de más de cien autores, ordenados por la fecha de nacimiento. El primero es Unamuno, nacido en 1864 y el último es Carlos Murciano, de 1931. Vamos, que el más joven tiene ahora 78 años. Muy actual no es, como puede verse. Como gañán confeso en poesía poco puedo decir de los textos seleccionados. Hay muchos de temática religiosa y familiar, algo que no debe sorprender ya que se publicó durante la dictadura de Franco. Pero aparecen León Felipe y Gil de Biedma. Supongo que su mejor virtud es su diversidad. Les dejo con los poemas que más me han llamado la atención: PEDRO SALINAS Afán para no separarme de ti, por tu belleza. Lucha por no quedar en donde quieres tú: aquí, en los alfabetos, . en las auroras, en los labios. Ansia de irse dejando atrás anécdotas, vestidos y caricias, de llegar, atravesando todo lo que en ti cambia,…

Herman Melville. Billy Budd, marinero.
Novela / febrero 17, 2009

Editorial Salvat, 1971. 152 páginas. Tit. Or. Billy Budd. Trad. José María Valverde. Momento equivocado La obra más famosa de Melville es Moby Dick, pero escribió otras. La experiencia de leer Moby Dick es curiosa. Es un libro largo, mucho más de lo necesario para contar la historia que todos conocemos. El autor se deleita en explicar con todo lujo de detalles como son los balleneros y los puertos donde atracaban. Quizás con demasiados detalles. Pero arte no le falta. En esta novela -inconclusa, por lo que parece- también hay muchas páginas para lo breve de la anécdota (ojo que se destripa el libro): un marinero un tanto simple pero buena persona al que coge manía un suboficial. Al delatarle delante del capitán Billy le da un puñetazo y lo mata. La pena para eso es la muerte, aunque la razón esté de parte de Billy, y el capitán debe tomar una difícil decisión. En la wikipedia en inglés se dan detalles del argumento y un buen análisis: Billy Budd. Se equipara la figura de Billy a la de cristo -quizá sobreinterpretando-, pero yo no he visto nada de eso. Lo que sí he visto es un homoerotismo bastante claro,…

José Ortega y Gasset. Estudios sobre el Amor.
Ensayo / febrero 5, 2009

Editorial Salvat, 1971. 150 páginas. Parole, parole, parole No voy teniendo suerte con lo que leo de Ortega y Gasset. Si El libro de las misiones no me impresionó demasiado -salvo la última parte- estos Estudios me han resultado indigestos. No creo al filósofo incapaz de análisis certeros e inteligentes, algo aparece en estos textos, pero no se ha prodigado mucho en este libro. Recopilación de varios artículos aparecidos en El Sol se limita a decir generalidades sin mucho fundamento que además han envejecido muy mal. Vale que están escritos antes del desarrollo de la psicología pero otros pensadores han sido capaces de decir cosas con más tino. Algo de provecho he sacado; conocer las visiones sobre el amor de Stendhal y Montaigne y el prólogo final a El collar de la paloma. El resto es hablar por hablar, sin fundamento ni ingenio. Me ha recordado a José Antonio marina (no es ningún elogio para ambos). Como curiosidad, el machismo que impregna todos los artículos: Esta perspicacia no tiene nada que ver con la inteligencia, y aunque es más probable su presencia en criaturas de mente clara, puede existir señera, como el don poético que tantas veces viene a alojarse…

Vladimir Bartol. Alamut.
Novela / abril 7, 2008

Editorial Salvat, 1994. 382 páginas. Tit. Or. Alamut. Trad. Mauricio Waczec y Slavica Membrado Boursac. Visiones del paraíso Es un lugar común que la palabra asesino viene de hashshashín, o consumidor de hachís, en referencia a una secta controlada por Hasan-i Sabbah. Así lo creía yo también pero por lo visto no es así. Quien divulgó la historia fue nada menos que Marco Polo y parece que hay más de fabulación que de verdad. En este artículo: Los asesinos se aclaran un poco las cosas y en este otro de la wikipedia: Nizaríes se arroja también más luz sobre el asunto. Vladimir Bartol, sin embargo, novela la versión más cercana a Marco Polo. En Alamut, una fortaleza prácticamente inexpugnable, Hassan Ibn Saba ha montado unos jardines ocultos muy particulares. Ahí tiene escondido un harén y cuando algunos jóvenes demuestran su valor en el combate los droga con hachís, los traslada dormidos a los jardines, y les hace creer que están en el paraíso. A partir de entonces serán capaces de hacer cualquier cosa por su jefe, incluso cometer asesinatos suicidas. Esto último parece ser históricamente cierto, pero por desgracia hoy día sabemos que no hace falta un montaje como el…

Cuentos Rusos.
Cuentos / marzo 12, 2008

Editorial Salvat, 1970. 180 páginas. Grandeza del alma rusa Alguna vez he comentado que la colección Salvat de tapa amarilla acompañó mi infancia. Como se quemó en el incendio de mi biblioteca me hice el propósito de vover a comprarla. Se me resistían estos Cuentos rusos y 1984, y ya los tengo. Colección completada. Siempre me ha gustado la literatura rusa, y esta antología es una buena muestra del buen hacer de sus narradores. Como tengo muchas reseñas pendientes me van a perdonar que utilice las propias palabras del prólogo de Augusto Vidal en vez de las mías: Los ocho cuentos que componen el presente volumen constituyen una excelente ilustración de ese carácter popular y nacional de la literatura rusa, a la vez que ofrecen valiosos ejemplos de su rica variedad temática y estilística. La serie se inicia con un famoso relato de Gorki: Chelkash, escrito en 1895. Un simple episodio, una operación de contrabando en un puerto de mar, basta a Gorki para crear dos prototipos humanos, Chelkash y Gavrila. Para éste, la libertad está en el dinero, pero su libertad es, en el fondo, esclavitud: la que impone el apego desesperado a los bienes materiales — un pedazo…