Plaza y Janés, 2002. 240 páginas. Más ensayo sobre la figura del voyeur que memorias lo que es una pena porque si cuando recuerda momentos de su vida la prosa agarra una fuerza y una crudeza que poco tiene que envidiar a un Bataille, la parte ensayística muchas veces se limita a enumerar momentos históricos o literarios en los que la figura del mirón ha tenido alguna relevancia. Empezando por el gran ojo de Dios que a todos nos contempla, el mirón por antonomasia, que -caso de existir- observaría todos los actos que la cultura cristiana repudia como impuros. Mira que te mira Dios. En la biblia hay muchos pasajes -recogidos en este libro- que abundan en el tema. Desde la desnudez de Noé hasta Susana y los viejos. La sociedad avanza y con ella nuestras vergüenzas o desvergüenzas, cada vez caemos más en una sociedad del espectáculo, donde florecen los realities donde mirar sin piedad, las 24 horas, como vive un grupo de personas en un entorno casi de laboratorio. Sin dejar de lado internet que todavía estaba en embrión cuando se publicó el libro y que ahora fomenta un exhibicionismo sin parangón. Fuimos mirones y exhibicionistas y lo…
Plaza y Janés, 2009. 416 páginas. Biografía de Marga d’Andurain, que llevo una vida a contra corriente, llegó a dirigir un hotel el Palmira, se empeñó en visitar La Meca y acabó encerrada en un harén, traficó con opio en el París de la ocupación alemana y murió de manera misteriosa arrojada desde un barco. Vaya por delante que el libro me ha parecido un tostón. El tono del relato está más cercano a una novela de aventuras que a una biografía. No hay mucho rigor: se dice muchas veces en el libro que Marga podía haber sido espía de los ingleses pero no se aporta ninguna documentación a favor ni en contra, y así con todo. Rumores, se dice, se comenta, pero hechos contrastables pocos. He intentado confrontar alguno por internet pero apenas hay información disponible. Además le cogí paquete a la protagonista, que lejos de ser una aventurera indómita me parece alguien deslumbrante pero que va allí donde le lleva el viento. Un libro con muchas páginas pero sin demasiado contenido. No me ha gustado. El venerable Abdallah le propuso a Marga alquilarle una parcela en su huerta para que allí pudiera construirse una casa mientras esperaba a…
Plaza y Janés, 2014. 666 páginas. Tercera y última parte de los mapas de Palma, y la peor con diferencia. No sólo el universo está en peligro, también el multiverso. La salvación está en el mapa del caos, que tendrá que llegar a las manos adecuadas para salvar la realidad. No me ha gustado nada: la lectura se me hizo eterna. Hay un mantra para los escritores que viene a decir que no cuentes, que muestres. Se podría decir también que no expliques, que pasen cosas. Este libro es un contínuo explicar. De los personajes entre sí. Del narrador a los lectores. Hay tanta explicación porque la trama de fondo es bastante enrevesada y necesita anotaciones. Pero la narración se lastra. Al principio hay una breve escena entre una especie de detective y una condesa que esconde un secreto. Un pastiche victoriano muy próximo a las novelas románticas con alguna frase que me hizo levantar las cejas. Pues bien, al final es una de mis partes preferidas porque por lo menos pasan cosas, aunque sean excesivamente cursis por momentos. De la trilogía la primera está bien, la segunda se deja leer y esta tercera es perfectamente olvidable. No me ha…
Plaza y Janés, 2015. 220 páginas. En estos tiempos convulsos todos estamos haciendo un máster acelerado de economía. Y nada mejor que este libro para enterarse de una serie de conceptos que se repiten en los informativos y que puede que nos pillen un poco al traspiés. El autor hace un repaso por la historia de la economía, da claves para entender lo que ha pasado en la última crisis y por qué (y en otras del pasado), proporciona abundantes ejemplos de medidas económicas reales y sus resultados y no se casa con ninguna escuela económica. Porque como dice él cada escenario tendrá su solución adecuada, en algunos casos más tirando a Keynes, en otras más a lo liberal. Según explica en el libro hay varias cosas claras: las economías planificadas no funcionan. Pero el capitalismo sin una regulación estatal, tampoco. Recomendable. A lo largo de todo el libro he preferido centrarme en economistas concretos para evitar caer en el reduccionismo habitual de asociarlos a escuelas y corrientes de pensamiento. Pero este comportamiento maniqueo no sirve para resolver los problemas. En una depresión con deflación de deuda, como la que padece España, y con ella el resto de los países…
Plaza y Janés, 2013. 300 páginas. Después de disfrutar con El asesino hipocondríaco recibí con alegría este libro por parte de la editorial. Un cambio de registro, pero no de calidad. Xavier Arteaga es un profesor de instituto que cada noche sueña ser André Bodoc, un director de informativos. André Bodoc es un director de informativos que cada noche sueña ser Xavier Arteaga, un profesor de instituto. Esta es la premisa del libro, en la que los dos protagonistas intentarán averiguar quién es real y quién es el soñado en un mundo que se desmorona. Pero ¿Tiene sentido la pregunta? Una de las mejores bazas del libro es el ambiente de desasosiego que crea, que se hace especialmente crudo cuando algunas de las referencias (la crisis económica, los suicidios) pertenecen a nuestra realidad, aunque estén insertadas en la ficción. Fui siguiendo con placer el desarrollo del libro, cruzando los dedos para que el final no estropeara la excelente contrucción del relato. No lo hace. El cuestionamiento de la realidad lo entronca con Philip K. Dick, en el siglo XXI. Un pedazo de libro. Califiación: Muy bueno. Extracto: —¿O crees que tiene sentido un mundo en el que las agencias de…