136 páginas. Número de 1987 que incluye la obra de teatro El americano ilustrado de José Ignacio Cabrujas, historia de amor y poder entre dos hermanos con la polÃtica y la religión de fondo. Interesantes las declaraciones de Fernando Fernán Gómez: Su forma de interpretar está a medio camino entre el realismo poético stanislavskiano y la pura y simple naturalidad, según método aprendido y practicado sobre el escenario, viendo trabajar y aprendiendo de los actores de la tradicional escuela española encarnada por esa generación de actores y actrices de los años cuarenta y cincuenta. Hablando del sistema de Stanislavsky, dice: «…creo que en eso sigo, pero sin profundi-zaciones ni grandes teorizaciones. Partiendo de ese principio elemental, procuro incorporar todos los personajes a mi mundo interior, los construyo de dentro a fuera, preguntándome cómo habrÃa sido ese personaje si ese personaje hubiera sido yo». Pero en su artÃculo autobiográfico recogido en el libro «El Actor y los demás», confiesa, con desarmante sinceridad, que durante la dura gira con «El Alcalde de Zalamea», en 1980, «antes de salir a escena, para estimularme, me decÃa: «Animo, Fernando, que estás bastante bien pagado… Y faltan pocos meses -pocas semanas, pocos dÃas, pocas horas- para…
Puedo empezar a ponerme al dÃa con la revista Primer acto, que no está pasando buenos momentos últimamente por el tema de la crisis. Este número es antiguo, comprado, si la memoria no me falla, en la cuesta de Moyano. Como artÃculos a destacar está el montaje de Nuria Espert en 1986 de la Casa de Bernarda Alba en Londres y un montaje sobre Eva Perón en argentina. Un texto de FermÃn Cabal sobre la historia de la estructura dramática y otro de Francisco Ruiz Ramón sobre el Nuevo Mundo en el teatro del siglo de oro conforman la parte técnica. La obra de teatro central del número es Una jornada particular, adaptación de la pelÃcula del mismo nombre. Obra ambientada en la visita de Hitler a Roma es el encuentro entre una ama de casa y un locutor de radio. Ella, atrapada en su rol de madre de familia numerosa con un marido dominante y mujeriego, él expulsado de la radio por ser homosexual. Durante unas horas encontrarán cariño y comprensión. Un texto que podrÃa perfectamente adaptarse para dos personajes, uno masculino y otro femenino, y que me ha provocado unas tremendas ganas de volver a actuar ¿Alguna actriz…
Primer acto, 2009. 214 páginas. Mal me veo para reseñar este volumen. Mira que dejo pocos libros sin leer, pero uno de los que se me atragantó fue Fiestas gordas del vino y del tocino, de Miguel Esteo. Pues esta recopilación es un poco para homenajear a este autor. Intenté leerlo sin prejuicios, pero sigue sin convencerme. Si a eso le sumamos que el teatro de Francisco Nieva tampoco ha sido nunca santo de mi devoción, se junta el hambre con las ganas de comer; un volumen cuya unidad estilÃstica radica en que no me ha gustado. Sobre su calidad intrÃnseca, no puedo opinar. Calificación: No me ha gustado. Un dÃa, un libro (220/365) Extracto: Mbolo.- Y entonces pues cuál nuestro tema. Mbulu.- Ninguno. Mbolo.- No. El sistema. Mbulu.- Déjate del problema. El tema va de las cosas misteriosas, de las cosas agradables. Mbolo.- Bueno, bien, de acuerdo, y ya me lo recuerdo, la iberopa madre va del desmadre. Mbulu.- No. La iberopa madre va de la Europa occidental. Esta noche no te acuerdas de nada, y vas fatal. Mbolo.- No voy fatal, me acuerdo, lo sé. Cirio en mano, y puesto en pÃe, en sentido contrario a las agujas…
Primer Acto, 2006. 230 páginas. No se imaginan la alegrÃa que me da escribir el comentario sobre estas obras cuando ETA ha cesado su actividad. El conflicto vasco se ha cobrado gran cantidad de vÃctimas y ha dividido a una sociedad. Las tres obras que se recogen en este volumen dan fe de ello, y, por suerte, ahora nos hablan del pasado. Desde fuera se tiende a juzgar en blanco y negro: los de ETA y su entorno son unos asesinos. El bando contrario esgrimÃa argumentos similares. Pero la realidad tiene muchos más matices, como se descubre en estos textos. Un ejemplo: Cuando mi hijo Daniel, de 6 años, al año y medio del asesinato de su padre me preguntó: «¿Mamá, por qué no hacemos lo que quiere ETA para que no maten a más papas?», reconozco que me encontré sin respuesta. ¿Cómo explico a un niño de seis años, lo que es la democracia y que no se puede ceder, aunque haya costado la vida de su padre? A mi hijo Daniel, que con 14 años llevaba la foto de Franco en su cartera, ¿cómo le explico que la dictadura de Franco era otro fanatismo? Cuando leà este libro…
196 páginas. Esta revista es la mejor manera de ir conociendo lo que se cuece en el mundo teatral, pero también de encontrar textos poco conocidos o no editados y a buen precio. Parece que ahora no pasan por un buen momento. Traeré reseñas de esta revista por la obra que contiene y por algún artÃculo si merece mención. En este caso hay textos de Elfriede Jelinek, y dedico esta entrada a Cities: Moving, que tuvo el valor de leerse una novela de la autora. Digo valor porque la prosa de Jelinek es densa, oscura, poética, muy potente para un texto dramático, pero imagino que muy difÃcil de leer en una novela. Parecido problema se encuentra el dramaturgo que tenga que poner en escena sus textos. Y aquà pongo una crÃtica; aunque sus textos son brillantes, no vienen acompañados de una dramaturgia. No es que piense que las obras de teatro tengan que venir con manual de instrucciones o indicaciones al estilo clásico (el actor entra por la derecha). Pero si la autora tenÃa una imagen en mente deberÃa hacerla explÃcita. Y si no la tiene estamos hablando de un texto dramático, pero no de una obra de teatro. Tadeusz…