Los artÃculos más interesantes son los del teatro como resistencia, algo que el teatro ha sido desde siempre, una crÃtica al poder, y que es un papel que en época de crisis, sin subvencionadores a los que agradecer el pan, deberÃa resurgir. Cristalinas las palabras de Izabella Cywinska (negritas mÃas): Si dejamos de lado mi vida profesional, se me puede considerar como una polaca paradigmática: biznieta de insurrecto y nieta de legionario, perdà parte de la familia en los lagers soviéticos y parte en Auschwitz. Y yo misma, en la época de gobierno comunista en Polonia, estaba mezclada en diversos… llamémoslos acontecimientos polÃticos, a pesar de que nunca me ocupé de polÃtica sensu stricto. Me detuvieron tres veces. La última, en 1981 (coincidiendo con la proclamación del estado de guerra), me internaron por un espectáculo que ensalzaba la primera -en la Polonia Popular- revolución obrera, que tuvo lugar en Pozna en 1956. En aquella ocasión, los obreros reivindicaban «pan y libertad». En 1980, apoyándome en documentos de los procesos penales de la época, monté un espectáculo titulado El acusado: Junio’56. Dicha obra me habÃa granjeado tal popularidad entre los obreros de Pozna que el poder no tuvo otro remedio: en…
La crisis llega a todas partes, y la revista Primer Acto, posiblemente la mejor dedicada al teatro, ha tenido que reestructurarse para seguir existiendo. Pero resiste. Con un número dedicado a la justicia, un tema básico para el teatro, que ha sido en muchas ocasiones el que ha denunciado abusos de poder. Me ha gustado la siguiente anécdota de uno de los artÃculos: En relación con los propios dÃas de la independencia aparece una heroÃna romántica, sobre la cual se han escrito varias obras teatrales y realizado programas dramatizados de televisión: Policarpa Salavarrieta, fusilada en tiempos de la pacificación, y cuya figura recuerda al entrañable personaje de Federico GarcÃa Lorca, Mariana Pineda, quien apoyó a los rebeldes contra el mismo rey, Fernando VII y fue ejetutada por análogas razones. La primera obra sobre esta heroÃna adolescente fue escrita por un republicano de origen español, José MarÃa DomÃnguez Roche (1788-1858), alrededor del año de 1820, o sea, en el primer año de la independencia. Fue estrenada en el pueblo de Suesca, donde la vio el general Francisco de Paula Santander, y la llevó a Bogotá, donde se presentó en la llamada Gallera Vieja, produciendo una gran conmoción en los espectadores, que…
144 páginas. Otro número con bastantes artÃculos de interés. El texto La paradoja del exiliado que nos recuerda que México abrió sus brazos a los exiliados de la guerra civil. El texto Casandra de MarÃa Luisa Algarra, un retrato de la alta burguesÃa a las puertas de la revolución. La hija menor de la familia, Juana, cual moderna Casandra, lanza sus vaticinios sin que nadie la crea. Bajo el tÃtulo El compromiso ahora se analiza el montaje del Marat-Sade de Weiss de 1994, y se recuerda el montaje de 1968, y como la distancia ha cambiado la visión de la revolución. El montaje de El cerco de Leningrado de mi admirado Sanchis Sinisterra por parte de Nuria Espert, con entrevista a la autora y un debate sobre Memoria y compromiso ofrecen una visión ya desencantada (estamos en los 90) del teatro combativo. No tiene que ver con este número, pero he encontrado esta galerÃa en flickr con casi todas las portadas de la revista: Primer acto Calificación: Bueno. Un dÃa, un libro (354/365)
128 páginas. Un número con bastantes cosas de interés. La obra de teatro, Rezagados, de Ernesto Caballero, una obra que vi hace muchos años en una sala muy pequeña, casi clandestina, de Barcelona. Unos ciclistas perdidos del pelotón que parecen ir a la búsqueda de Godot. El autor fue el que montó el espectáculo Presas, de mi amiga Verónica Fernández. Hay unos cuantos artÃculos dedicados al festival de teatro de la Habana, en el que falleció Atahualpa del Cioppo, que iba precisamente a que le dieran un homenaje. También es destacable la reseña del libro Las limitaciones sociales del teatro español contemporáneo, que se convierte en un artÃculo extenso con entidad propia. Calificación: Muy bueno. Un dÃa, un libro (322/265)
128 páginas. Un número dedicado al teatro iberoamericano, bajo el epÃgrafe de las vanguardias. Textos interesantes, aunque las vanguardias de la época son historia para nosotros. Me ha resultado muy interesante el artÃculo sobre Luis Valdez y el teatro chicano, que desconocÃa por completo. El texto incluido es Las escapatorioas de Laura y Oscar, de Virgilio Piñera, donde una pareja intenta escapar de las convenciones sociales con medios no convencionales. Rozando el surrealismo hace crÃtica de la sociedad burguesa, pero tambien de las falsas escapatorias. Leer a Virgilio Piñera siempre me trae a la memoria cuando lo leÃa en una pequeña biblioteca de La Habana. Uno de los mejores recuerdos que me traje de la isla. Calificación: Bueno. Un dÃa, un libro (299/365)