Alianza Editorial, 2006. 186 páginas. Recorrido de la historia de la evolución humana con datos bastante actualizados y fiables (hasta el momento de la publicación del libro, que ya tiene unos años). Desde los primeros primates que están en el origen del género homo hasta el Neanderthal. Incluye un capítulo sobre el futuro de la evolución humana porque, al contrario de lo que puede suponerse, esta no se ha detenido, sino que se ha acelerado. El libro es correcto en la información presentada y en el modo en el que está escrito, aunque uno echa de menos la magia del último libro que leí sobre el tema (Palabras en el tiempo). Es, no obstante, un excelente libro de divulgación. Recomendable. Por ejemplo, varias tribus de chimpancés utilizan ramitas de árbol para atrapar a las hormigas en sus hormigueros, pero no todas quitan las hojas de las ramas antes de usarlas. Los chimpancé; dc las montañas Mahal: en Tanzania sc despiojan entre sí adoptando primero una postura en la que los individuos pasan un brazo sobre la cabeza dcl otro hasta enlazar las manos y proceder entonces a quitarse los piojos de las axilas uno al otro. Este comportamiento es frecuente…
Alianza, 1985. 294 páginas. Trad. María Araujo. Este libro pretende responder a una observación de alguien que dijo que el arte griego le parecía demasiado racional. Como los creadores de las matemáticas organizadas, la filosofía y el arte clásico podemos tener una idea idealizada del raciocinio de los griegos. El autor se dedica a examinar todas aquellas costumbres, prácticas religiosas y supersticiosas de los griegos en una gran extensión de años y la conclusión que obtenemos es que la realidad es muy diferente de la idea que tenemos. Eran tan irracionales como cualquier otro pueblo y, aún más, cuando surgió la ilustración hubo en los años posteriores una reacción a la misma. Los paralelismos con la situación actual son evidentes y el rigor y la documentación que aporta el libro ha hecho que, pese a ser una edición antigua de no muy cómoda lectura, haya disfrutado muchísimo con su contenido. Muy recomendable. Pero la prueba más impresionante de la reacción contra la Ilustración puede verse en el éxito de los procesos seguidos contra intelectuales por motivos religiosos que tuvieron lugar en Atenas en el último tercio del siglo V. Hacia el 432 a. C. “ o un, año o dos…
Alianza, 2017. 384 páginas. Tit. Or. Invisible planets. Trad. David Tejera y Manuel de los Reyes. Recopilación de relatos de la nueva ciencia ficción china. A remolque del interés suscitado por ‘El problema de los tres cuerpos’ parece que hay un interés por lo que se está escribiendo allí, y bienvenida sea esta recopilación -y otras que vengan. Los estilos son bastante diferentes, desde los Planetas invisibles de Hao Jingfang y sus ecos de Italo Calvino hasta el post ciberpunk de Cientos de fantasmas desfilan esta noche de Xia Jia (mis dos historias preferidas). Todas son correctas y entretenidas, pero me han resultado de un estilo algo añejo. Seguramente no tanto por los autores chinos, sino por el compilador. La ciencia ficción que se publica ahora tiene mucho aire a la de los años 50, y la ciencia ficción moderna se está escribiendo en otra parte (new weird e incluso en el mainstream). Pese a todo me ha gustado. Quienes visitan Chichi Raha por vez primera no se explican cómo es posible que en semejante mundo haya podido prosperar la civilización. Desde un punto de vista foráneo, los habitantes de este escenario carente de amenazas y competencia deberían ser capaces…
Alianza, 2008. 272 páginas. Sorpresón agradable. Esperaba algún tipo de libro divulgativo sobre el dilema del prisionero, que explora los límites de las teorías de decisión y de juego. Dos prisioneros deben decidir, independientemente uno del otro, si colaboran o se traicionan. Aunque la mejor estrategia global es colaborar, la mejor estrategia individual es traicionar. Pero no, el libro explora qué elementos de la realidad no estamos implementando en las versiones habituales del dilema, ya que como seres humanos tenemos una mochila de comportamientos colaborativos y no sólo evaluamos las ganancias netas, también nuestra imagen frente a los demás, nuestra concepción del mundo, etcétera. También se analiza la paradoja de San Petersburgo y, aunque no se centra en eso, se realiza una crítica de ciertos consejos como los dados por la escuela de Chicago en la que se plantea que el egoísmo individual es la base de una buena sociedad. Muy buen libro, excelentes análisis, muy recomendable. La solución que ha aportado la teoría de juegos (DN) para las situaciones de cooperación es desoladora: sé racional, ¡nunca cooperes! Esta conclusión aparentemente incontestable está sin embargo sostenida por unos pilares muy endebles: 1) una ejemplificación de las situaciones de cooperación por…
Alianza, 2007. 240 páginas. Cada uno de los cuentos de esta antología explora un concepto filosófico de una manera amena, presentándolo al modo socrático como conversaciones entre personajes, intercambios epistolares, o narraciones que los explican. Hay variedad de temas. Los zombies filosóficos (entidades que se comportan exactamente igual que nosotros, pero sin conciencia) a través de unas pastillas que eliminan la conciencia y sólo la conciencia. Los qualia, o como nuestras etiquetas mentales pueden ser diferentes a las de los demás. Una curiosa lotería en la que te pagan si no te toca y debes pagar si te toca. Lo complicado de la identidad o la definición del tiempo…. Un conjunto heterogéneo que te activa la cabeza y que sin duda es excelente para hacer pensar a alumnos sobre temas que, explicados de otra manera, podrían ser abstrusos. Dan ganas de juntarte con unos cuantos amigos, leer uno de los cuentos, y empezar a debatir. Intelectualmente refrescante. La estatua oculta Él (Arrastra por encima del felpudo un bloque de granito.) ¡Aquí está! Mira lo que he comprado. Ella ¿Un cubo? Él Una estatua. La pondremos aquí, en la entrada. Ella Por fin una obra de arte contemporáneo. Muy elegante; minimalista,…