Alfaguara, 2011. 178 páginas. Remix postmoderno de la obra de Borges El hacedor que en su momento estuvo envuelta en polémica porque Kodama pidió que se retirara el libro. Todavía hoy no sé si fue una estrategia publicitaria o qué. Lo contamos aquí: Borges y nocilla Pero contextos aparte he tardado mucho en leer la obra (y la volví a meter en mi lista de lecturas pendientes casi por casualidad). Es lo que promete, los mismos títulos de cuentos y poemas de Borges pero textos diferentes inspirados y con un aire de estilo similar. En mi modesta opinión, este libro es un error. Yo cuando hago sesiones de narración y cuento mis propios cuentos me cuido muy mucho de incluir textos ajenos para que no me digan cosas del tipo los cuentos flojitos menos el tal, que es muy bueno. Los grandes autores -Borges entre ellos- también tienen el mismo cuidado al indicar sus influencias; autores que estén bien pero no tanto que les haga sombra. Cuentos que no están mal quedan oscurecidos por la sombra de los originales que están mucho mejor. Para versionar las Meninas tienes que ser un Picasso. Si no es así te puede quedar una…
Alfaguara, 2010. 444 páginas. El escritor José Donoso dejó un montón de diarios tras de sí y su hija reconstruye una especie de biografía donde se alternan los hechos concretos (viajes, libros) con recuerdos personales y extractos del diario. El libro empieza fuerte, con páginas donde el autor se desnuda en sus sentimientos frente a su mujer y sus hijas. Sufrió algunos brotes psicóticos y su mujer (de la que también hay algunos extractos de diario) era alcohólica. Con este abrir boca uno puede pensar que nos vamos a encontrar una serie de trapos sucios, pero el libro es todo lo contrario. Nos presenta a un José Donoso acomplejado, siempre preocupado por temas económicos, deslumbrado por la buena sociedad y de un pensamiento bastante mediocre. Hasta el punto que me daba la impresión de estar leyendo un ajuste de cuentas por parte de su hija mostrando una vida plana. No es que yo me haya acercado al libro buscando morbo, pero es que hasta la entrevista que le hizo Soler Serrano en A fondo tiene más chiste que esta concatenación de viajes, residencias, visitas a fulano o a mengano y problemas domésticos de andar por casa. En los epílogos donde…
Alfaguara, 1986. 270 páginas. Tit. or. Vendredi ou les Limbes du Pacifique. Trad. Lourdes Ortiz Revisión de la novela de Robinson Crusoe en clave postmoderna, dándole más profundidad psicológica y cambiando las relaciones entre el protagonista y Viernes, incluyendo más vida interior y algunas connotaciones sexuales. ¿Merece la pena revisitar los clásicos? SI es para aportar algo puede que sí. Si, como en este caso, es para meter unas cuantas cosas con calzador con una prosa pseudoliteraria mejor que no. El original tiene el interés de la idea que defiende: el hombre civilizado contra las fuerzas de la naturaleza. Gusta porque es alguien que en un ambiente adverso saca fuerzas de flaqueza y sale a flote. Pero a mí no me han gustado estas meditaciones falsamente filosóficas y poco profundas. Este postureo intelectual me da un poco de sarpullido. Alguna página buena hay, las del principio, por ejemplo. La idea de que Viernes no es alguien a quien civilizar y que se pueden intercambiar los papeles (algo que en el siglo XX debería darse por supuesto). Pero en general me he muerto de aburrimiento. Aquí hacen un análisis y se lo leen ya han cumplido: Viernes o los limbos del…
Alfaguara, 2004. 114 páginas. Novela sobre el deseo femenino ambientada en un lugar imaginario similar a Marruecos, con un lenguaje poético muy cuidado pero con una historia que me dejó completamente frío. Creo que no hay nada peor para un libro que hace gala de erotismo. Aquí una reseña: Los nombres del aire y seguramente saqué la recomendación de aquí: Los nombres del aire, antes de darme cuenta de que las recomendaciones del país se limitan a su escudería y no separan el grano de la paja. Se deja leer. El coro de dragones es algunas veces rugido y otras alegría de la ciudad, es también su lamento, su más hondo canto. Para los marinos que a lo lejos lo oyen es el anuncio de que la carne por fortuna es débil, y de que sus inquietudes, que hace poco eran ambiguas e inconsistentes, tomarán ahora un cuerpo deleitable; como almas que vagaron puras y perdidas y que, por un descuido de su destino, reencarnan gozosas en un momento de lujuria verdadera. En Mogador, los frágiles deseos de uri marino, de una mujer en su ventana, de un extranjero, de un vendedor de pescado, siempre parecen tomar cuerpo cuando los…
Alfaguara, 2011. 344 páginas. Novela juvenil en la que la protagonista, al ir a vivir a la casa de sus antepasadas, descubrirá que el jardín esconde un pasaje secreto a otro mundo y que no todo es lo que parece en un mundo que debe mantener el equilibrio. Entretenida y bien escrita, con sus problemas de adolescentes mezclados con la fantasía y seres mágicos que siempre tienen tirón. Pero bastante normalilla, a parte de estar bien construida no destaca en nada más. Se deja leer. Hazel se sentía un tanto mareada y no comprendía nada en absoluto. Al darse de nuevo la vuelta, vio que el reloj de flores nocturnas se había convertido en un tiovivo que giraba lentamente, majestuoso, a la luz de la luna. Sobre su plataforma giratoria las flores blancas, por turnos, brotaban y se encogían, y sobre ellas revoloteaban pequeños insectos azules. Era muy extraño que un conjunto de arbustos pareciera un tiovivo en , movimiento, y aun así Hazel estaba segura de una cosa: ese I carrusel era lo mismo que el reloj de flores. Sin embargo, el resto de las plantas ya no estaban. En vez del jardín, había un espeso bosque negro rodeando…