Imaginación desaforada No es raro que un escritor utilice un seudónimo. El travestismo en el seudónimo era relativamente común en el siglo XIX y principios del XX, cuando muchas mujeres utilizaban nombres masculinos para publicar sus libros. Más raro fue que en plenos años setenta, cuando las mujeres empezaban a liderar el campo de la ciencia ficción, la antropóloga Alice Hastings Sheldon escogiera el nombre de James como seudónimo. Algo que no debÃa saber Robert Silverberg cuando escribió lo siguiente en el prólogo -por lo demás, estupendo-: Se ha sugerido que es una mujer, teorÃa que encuentro absurda porque hay para mà algo ineluctablemente masculino en sus narraciones. No creo que las novelas de Jane Austen puedan haber sido escritas por un hombre ni las de Ernest Hemingway por una mujer; del mismo modo creo que el autor de los cuentos de James Tiptree es un hombre. Cuya metedura de pata podemos relacionar con esta entrada de ‘Apostillas’. El libro es una recopilación de los siguientes relatos: Todas las clases de sà La leche de ParaÃso Y he llegado a este lugar por caminos errados El último vuelo del doctor Ain Amberjack A través de una chica, oscuramente La muchacha…
Ed. Edhasa / Nebulae, 1985, 1986. Trad. MarÃa Elena Rius. Tit. Original: The Wind Twelve Quarters, 1975. 206 pág. Muestrario de talento Vivo entre librerÃas de viejo. Es un hecho accidental, en nada influido por mi aficción a la lectura sino por la suerte de encontrar un piso decente en Barcelona por un precio que no te deje pobre a fin de mes, pero me encanta. VolvÃa el otro dÃa de un cliente cuando pasé por una de ellas, y me quedé a husmear entre los libros ‘de saldo’ que suelen exponer en la trastienda. Compré dos; el quijote y éste. Lo compré porque pensaba que no lo tenÃa; no se pueden imaginar la cantidad de libros repetidos que he ido comprando (bueno, tampoco son tantos) porque no sabÃa si los tenÃa, o sólo los habÃa leÃdo. El caso es que tuve suerte; no lo tenÃa, tenÃa el volumen II y con este completaba un libro que la costumbre editorial española habÃa partido en dos. Vaya por delante que Ursula K. Le Guin no es una de mi escritoras preferidas. Pero es la autora de uno de los mejores libros de ciencia ficción polÃtica; ‘los desposeÃdos’, y la colección de…
Ed. Tusquets, 2005. 384 pag. El por qué del sexo Imagino el escándalo que los primeros libros de Freud debieron provocar. Decir en una sociedad con una moral victoriana que el sexo es el principal motor de las motivaciones humanas debÃa ser algo más de lo que podÃan aceptar. Quien lo decÃa tenÃa una poderosa teorÃa que parecÃa explicar -y curar- enfermedades mentales de las que en ese momento se sabÃa tan poco implicaba que habÃa que tomárselo en serio. Tan en serio se tomó que aún hoy en dÃa el psicoanálisis es una terapia extendida, a pesar de las dudas sobre su eficacia. Su mayor problema es, aunque sea paradójico, lo que parecÃa su mayor virtud: su capacidad para explicar todo. Tanto explica que al final no explica nada. Las intuciones de Freud tienen un escaso -o nulo- sustrato cientÃfico y experimental. Todo lo contrario que la sociobiologÃa. Basándose en que todo comportamiento procede de una larga evolución y que debe servir a algún propósito, consiguió un rotundo éxito al proponer modelos que lograban explicar el altruismo que se observa en muchas especies -sobre todo en los insectos sociales-. ¿Cómo puede ser adaptativo el sacrificarse por un hermano? Porque…
Institut del Teatre de la Diputacio de Barcelona, 1993. Tit. Original: Le jeu de l’amour et du hasard. Trad. Jordi Teixidor. 77 páginas. 6 personajes. 4 hombres y 2 mujeres. Rehabilitación Sigo atrasado y con una pila de libros cada vez más grande para comentar. Además, como no tengo medida, he estado comprando libros ‘a lo loco’ (este mercado de San Antonio va a ser mi ruina; pero es que lo tengo al lado de casaa ¿qué voy a hacer?) y tengo lectura hasta el año que viene. Como resulta que a pesar de ser vacaciones estoy teniendo más trabajo que nunca (entre el propio y el de los preparativos de boda) la cosa va a peor. Dejaré de quejarme y me pondré a la faena. En un post anterior comentaba la obra ‘La Disputa’ de este autor y no la dejaba muy bien parada. Me sigo manteniendo en mis trece respecto a esa obra (si bien es cierto que, en algunas ocasiones, al cabo del tiempo mi opinión cambia), pero con la obra que acabo de leer se me ha rehabilitado el autor. También sigo pensando que compararlo con Chejov es picar muy alto (o quizá es que yo…
Anagrama, 1997. 182 págs. Desencuentros Lo primero que leà de Vidal-Folch fue el libro de relatos ‘El arte no paga’, algunos de los cuales ya los habÃa leÃdo en la revista ‘Star’. Un libro tan corrosivo y divertido que me convirtió automáticamente en fan del autor. Leà su novela ‘La libertad’, y como recientemente a sacado la novela ‘Turistas del ideal’ decidà ponerme al dÃa. ‘Amigos..’ es también una colección de relatos, pero no encontraremos aquà el humor ácido de ‘El arte no paga’. Aunque de tanto en tanto la sonrisa se asome en nuestra cara, la nostalgia y la melancolÃa son los colores dominantes. Una galerÃa de retratos, de amigos desaparecidos, o muertos, o simplemente desencontrados. Desde el vecino y doctor en letras ArenÃs, hasta los compañeros de tertulia de Praga. Entre medio, un amigo oportunista, un ‘artista’ yonki, un admirador de McCartney, un moribundo Onetti… Empecé a leerlo cuando me metà en la cama, y no me dormà hasta que no lo hube acabado. Cuando me desperté, lo primero que me vino a la cabeza fue el recuerdo del libro; como si hubiera sido un extraño y sentimental sueño. En uno de los relatos el autor nos cuenta…
Llevo tanto tiempo sin escribir reseñas que se me han acabado todas las enlatadas. Aprovecho para dedicar esta entrada a un resumen informativo donde cabe un poco de todo. En mis últimas y breves vacaciones, además de poder ver a mi familia y amigos, tuve la oportunidad de conocer en persona a Carl Philip y a Luis -y a su encantadora pareja-. Si a través de sus escritos ya les tenÃa cariño, el poder compartir unos momentos en el Mundo Real ha sido un verdadero placer que espero poder repetir pronto. Si bien el TÃo Petros acaba de poner hace poco una entrada en su bitácora, la última que tenemos de la sin par Vailima es de hace dos meses. Desde aquà hago un llamamiento para que vuelva a deleitarnos con su sensibilidad y buen hacer. ¡Que se la echa de menos, vaya! Tanto trabajo impide atender bien a los amigos. Explicar a Cristina el por qué escribo reseñas, o a Vigo lo que me gustó Sin City y lo que opino de Juan Manuel de Prada. No tengo tiempo ni para responder a los comentarios, ni para hacer justicia a las bitácoras de los nuevos lectores que han aparecido…
Buscador de Sombras. Salir de Fase. Del cielo profundo y del abismo. Signos de Guerra. Ediciones B, 2001. 379 páginas. Galardón internacional Sigo teniendo una pila de libros enorme por comentar, y como no me de un poco de prisa no los acabaré nunca. Pensaba que con las medio-vacaciones podrÃa tenerlos un poco al dÃa, pero me parece que vamos a peor. Lo malo no es tenerlos atrasados, lo malo es que al haber pasado tantos dÃas, ya ni me acuerdo de que iba el libro. En este caso, los premios UPC del año 2000, lo leà el fin de semana que fui a Toledo a ver a mi familia, hace ya dos semanas. Me gusta llevarme libros un poco gruesos cuando voy de viaje, para aprovechar el tiempo. El jueves estuve en Andorra y me llevé el fabuloso libro de las leyendas urbanas, que comentaré en cuanto encuentre tiempo. Soy seguidor de los libros del premio UPC desde que los conozco. El prólogo de este libro me ha parecido un exceso de autobombo. Repite en exceso que es un premio internacional, importante, etcétera, etcétera. No creo que sea para tanto, el mayor porcentaje de participación es de los paises…
Quaderns Crema, 1998. 378 págs. Tit. Or. Ferdydurke. Trad. Anna Rubió y Jerzy Slawomirski. ¡Culo, culo, culo! Me gustan las cosas que se salen de la norma. El libro La perversa obra de Godo tenÃa páginas francamente malas, pero me dice mucho más que el código DaVinci. Los alaridos de algunas canciones de Corcobado pueden parecerme excesivos -y en ocasiones ridÃculos-, pero son música celestial al lado del enésimo grupo pop de moda. Prefiero la peor obra de Tà pies a cualquier bodegón y la polipoesÃa al ripio. Navegar entre los excesos y llegar a buen puerto no es tarea fácil. Pero no siempre la originalidad extrema produce obras fallidas. En ocasiones, para deleite de los teratólogos como yo, dan lugar a verdaderas obras maestras. Es el caso de este libro. Si hemos de creer a la contraportada, el libro nace del orgullo herido de un joven autor humillado por la crÃtica incompetente, y tenÃa que ser, de entrada, un ensayo sobre la falacia de los criterios estéticos que se suelen aplicar a la literatura. Pero el libro se convierte en una alegorÃa narrada con un lenguaje transgresor y divertido. Un joven escritor se convierte frente a Pimko -un crÃtico literario…
Institut del teatre, 1997. Biblioteca teatral. 77 páginas. Tit. Or. East from the Gantry, 1994. Trad. Guillem-Jordi Graells. 3 personajes. 2 hombres y 1 mujer. Galés universal Creo haber comentado en otro post que una de las mejores cosas que tiene la colección de teatro del Institut del teatre son sus prólogos. Dan una estupenda información acerca del autor y de sus obras, y brindan unos análisis siempre interesantes. El prólogo de esta obra nos informa, además, del esfuerzo del traductor por poder montar esta obra en Barcelona, y de como el texto que se presenta en este libro recupera dos escenas que el autor habÃa desechado y se convierte -por asà decirlo- en una edición única. Pese al entusiasmo que Guillem transmite por el autor, parece que la obra tuvo una acogida discreta. Hay que reconocer que es un teatro algo particular. Aunque provenga de un Galés de pura cepa, cierto es que la obra tiene un alcance universal. Los protagonistas pertenecen al ‘lumpen’, aunque no sea algo relevante para la obra. Tampoco hay una ‘historia’, con principio y desenlace. Y confieso que, al principio, temÃa que para mà también iba a ser excesivo el entusiasmo del traductor. Pero…
Anagrama, 2000. 537 págs. Tit. Or. Le théorème du perroquet. Trad. Consuelo Serra. Decepción Soy un consumidor habitual de divulgación cientÃfica, sobre todo de matemáticas. Leo asiduamente la bitácora de TÃo Petros -una de las mejores, si no la mejor, sobre este tema- y antes tenÃa una estupenda colección de autores como Gardner, Smullyan, Stewart, etcétera. Por desgracia los perdà todos en el incendio de mi biblioteca. Recuerdo que vi este libro en el Fnac, y tentado estuve de comprarlo; parecÃa atractivo. Lo encontré el otro dÃa en la biblioteca, y me apresuré a llevármelo. No merecÃa las prisas. Ruche, un filósofo octagenario propietario de una librerÃa de viejo recibe dos cartas de un amigo al que creÃa perdido, junto con un regalo sorprendente; una biblioteca con los mejores libros de matemáticas de todos los tiempos. Con él viven Perrette y sus tres hijos; los gemelos jonathan y Léa, y Max, que acaba de rescatar a un loro parlanchÃn de las garras de dos sujetos malcarados en el mercado de las Pulgas. La intriga en la que se verán inmersos deberán resolverla a través de la historia de las matemáticas. Parece interesante ¿no? Pues bien, no lo es en absoluto….