Penguin Random House, 2015. 380 páginas. Tit. or. Poor economics. Trad. Francisco Javier Mato Díaz. Este libro lo escribieron sus autores antes de recibir El premio Nobel de economía en 2019 y en él explican su experiencia de años trabajando en proyectos que intentan erradicar la pobreza en el mundo. Su enfoque es, por fortuna, revelador. En vez de ir de arriba abajo proponiendo proyectos bienintencionados pero posiblemente equivocados bajan a la arena, encuestan, miden la eficacia de los programas e intentan averiguar las razones del éxito o del fracaso de los mismos. Como indican en el inicio del libro muchas de las actividades humanas se ajustan a dos tipos de curva. La primera, en forma de S, encierra una trampa. Si estamos en la parte izquierda acabaremos inexorablemente en el fondo del pozo. Si alguien nos da un empujón podemos cruzar un umbral que irá mejorando nuestra vida. La segunda, en forma de parábola permite una rápida mejoría inicial aunque unos rendimientos decrecientes a medida que nos desplazamos a la derecha de la misma. Es curioso que muchísima gente quiere erradicar la pobreza. El ser humano no es alguien egoísta que disfruta viendo sufrir a los demás. Pero cada…
Penguin Random House, 2017. 700 páginas. Ti. or. The Gene. Trad. Joaquín Chamorro Mielke. Historia de la genética desde Mendel (y más atrás) hasta las últimas técnicas de CRISPR. Con interludios de la historia personal del autor, que sufre en su familia de problemas mentales que se transmiten por herencia. Muy bien narrado y explicado y muy agradable de leer. Dicen que quien mucho abarca poco aprieta, pero en este caso no se cumple el refrán. Aquí se incluye el nacimiento de la genética con Mendel, la eugenesia, el descubrimiento de la estructura del ADN, el proyecto genoma humano, el congreso de Asilomar -que trajo la ética a la genómica-, la influencia del ambiente, la epigenética, el CRISPR…. Y todos los temas están tratados con un rigor excelente -podría servir como libro de texto- y a la vez de manera entretenida. Es un repaso de todas las ramas de la genética desde el punto de vista de alguien que está dentro del estudio y conoce de lo que habla. He descubierto las desventuras de Mendel, que desconocía, ya que fracasó varias veces al presentarse a diferentes exámenes: A finales de la primavera de 1850, un Mendel impaciente hizo la parte…
Penguin Random House, 2016. 280 páginas. Incluye los siguientes relatos: A brick wall Picasso La revista Atenea El perro En el café El Té de Dios El Cerebro Musical Mil gotas El Todo que surca la Nada El hornero El carrito Pobreza Los osos topiarios del Parque Arauco El criminal y el dibujante El infinito Sin testigos El espía . Duchamp en México Taxol La broma Que, en general, me han parecido pésimos. Aira es como una lotería, no sabes lo que te va a tocar. Y yo pensaba, erróneamente, que ante un surtido habría más posibilidades de encontrar algo bueno. Dos o tres relatos me han gustado, el resto me han parecido cansinos, repetitivos, sin gracia. En El perro al menos provoca algo. La imagen final de Los osos topiarios del Parque Arauco también me ha parecido potente. Algún otro hay que se deja leer y poco más. Me ha parecido una pérdida de tiempo, y creo que no me volveré a acercar a otro libro del autor salvo que me venga recomendado por alguien de confianza. En la lotería se gana pocas veces. No me ha gustado. Debo reconocer que nunca tuve principios morales muy sólidos. No voy…
Penguin Random House, 2017. 614 páginas. Tit. or. Americanah. Trad. Carlos Milla Soler. En la Nigeria de los 90 los adolescentes Ifemelu y Obinze se enamoran. Al crecer dejan el país para buscar tierras mejores. Ella emigra a los EEUU y el a Reino Unido. Ifemelu descubrirá de repente que la raza, que en Nigeria no tenía la menor importancia, es determinante en su nuevo país, a la vez que lucha con la dificultad de abrirse paso en un entorno duro. Obinze tendrá otro tipo de problemas, relacionados con su situación de ilegal y con una boda falsa para obtener la nacionalidad. Los dos vuelven a Nigeria y se encuentran de nuevo. Un libro que me habían recomendado desde varios sitios y, en general, bien. Primero lo que menos me ha gustado: un lenguaje correcto pero sin filigranas, en ocasiones demasiado explicativo (incluyendo las entradas de blog que se insertan y que son precisamente eso). Fresco, pero no excepcional. Pero la historia te mantiene en vilo, me ha tenido pendiente de las evoluciones de los protagonistas a lo largo de las más de 600 páginas que tiene y que no se hacen largas. Chimamanda tiene buena mano para la trama…
Penguin Random House, 2014. 1150 páginas. Tit. Or. The goldfinch. Trad. Aurora Echevarría. El protagonista de la historia se refugia con su madre en el Metropolitan de Nueva York para escapar de la lluvia. Un atentado terrorista hace que su madre muera y el desorientado sale del museo llevando dos cosas que cambiarán su vida para siempre. El anillo que le ha entregado un moribundo y un cuadro que no le pertenece. Todo mal. Siempre me ha parecido de una pedantería insufrible decir que a un libro le sobran páginas, pero no me importa quedar como un pedante: le sobran muchas páginas. Muchas descripciones de hechos intrascendentes que ni aportan nada a la historia ni están escritas con una prosa tan excelsa que de gusto recrearse en ellas. Detrás de tanta paja hay una trama que, si bien no me ha interesado lo más mínimo, reducida a trescientas páginas por lo menos hubiera sido digerible. Tantas páginas para tan poco grano…. No me he creído nada de la historia, ni al protagonista, imbécil perdido, supongo que por tanto abuso de sustancias, ni al resto de personajes que le rodean. Que no son muchos, porque la autora los exprime al máximo…