Fernando Marín. Guía para crear tu propio corto.

octubre 11, 2019

Fernando Marín, Guía para crear tu propio corto
Alba, 2011. 256 páginas.

El libro se inscribe dentro de los diferentes manuales que te enseñan a escribir, en este caso guiones de cortometraje, de los que el autor tiene experiencia por haber sido guionista de varios premiados en diferentes certámenes.

Otra vez me encuentro con lo que no buscaba, porque mi objetivo es un libro que se centre en la parte técnica (formato, estructura) y no en si hay que poner personajes interesantes o hacer avanzar la trama.

Eso sí, enseña muy bien, va directo al grano, no se dedica a vender humo o a poner consejos intrascendentes y en todas las secciones hay ejercicios prácticos que serán muy útiles. En este aspecto se parece al libro Curso de escritura para mujeres muy ocupadas., y tengo los mismos elogios. No digas ‘la trama tiene que tener interés’. Plantea ejercicios que obliguen a ello.

Recomendable para todos aquellos que quieran escribir un corto y no saben por dónde empezar.


En nuestro caso, la forma del guión es bien simple. Sólo hay que considerar cinco normas. No obstante, debemos acostumbrarnos a escribir de esa forma con soltura. Para ello, es fundamental que sigamos las mismas cinco reglas básicas desde el momento en que nos sentemos a escribir las primeras frases del texto de nuestro guión.
Cinco normas para escribir el guión en un formato profesional Observe con atención el siguiente texto, que corresponde a una escena del guión del cortometraje Hazme soñar, de Santiago Torres, escrita en un formato profesional.
9) CHALET/CUARTO DE BAÑO – INT. DÍA
El PADRE se aleja del lavabo y del espejo. Entra en el cuarto para elegir la camisa y la corbata que se va a poner. La MADRE se queda mirando el espejo. Su gesto es desolador. El PADRE vuelve a entrar en el cuarto de baño abrochándose la camisa, con la corbata en la mano.
PADRE
¿Prisa? ¿Delicadeza? ¿Qué más da lo que digamos? No
hay nadie mirando.
MADRE
¿Puedes bajar un poquito la voz?
PADRE
Hoy tengo un día muy difícil. Suéltalo de una vez. ¿Qué quieres? ¿Necesitas dinero?
El PADRE se acerca de nuevo al lavabo. Se anuda la corbata mirándose al espejo. A su lado, la MADRE lo observa con gesto grave.
MADRE
(Mirando al espejo) ¿No se te habrá olvidado?
A partir de este ejemplo, para escribir nuestras escenas en un formato profesional vamos a considerar las siguientes normas:
Norma 1: Encabezado de la escena
Cada escena debe llevar un encabezado con: número de la escena, dónde se desarrolla, si el escenario es interior o exterior y el momento en que se produce (día, noche, atardecer, amanecer) , que determinará el tipo de iluminación que requiere la escena.
El encabezado de la escena que hemos puesto como ejemplo nos dice que estamos en la escena 9, que se desarrolla en un chalet y que estamos den-
tro del cuarto de baño. El momento es durante el día.
Ejemplo: 9) CHALET/CUARTO DE BAÑO -INT. DÍA
Norma 2: Descripciones y acciones de los personajes
La descripción de la escena, con los protagonistas, lo que están haciendo y los elementos escénicos se escriben a un espacio, de margen a margen.
Para las descripciones y las acciones se utiliza siempre el presente y la tercera persona. Hemos de escribirlas con frases simples, de la manera más sencilla posible. Es necesario evitar, en la medida que podamos, el abuso en la adjetivación, así como otros recursos literarios tales como metáforas, comparaciones, etc.
Ejemplo: El PADRE se aleja del lavabo y del espejo. Entra en el cuarto para elegir la camisa y la corbata que va a ponerse. La MADRE se queda mirando el espejo. Su gesto es desolador. El PADRE vuelve a entrar en el cuarto de baño abrochándose la camisa, con la corbata en la mano.
Norma 3: Mención de personajes
Siempre que se menciona a un personaje, tanto en las descripciones como en el encabezado de
los diálogos, el nombre debe ir en mayúsculas. Esto se hace así para que cualquier miembro del equipo sepa, de un simple vistazo, los personajes que intervienen en una escena.
Ejemplo: El PADRE se aleja del lavabo y del espejo. Entra en el cuarto para elegir la camisa y la corbata que va a ponerse. La MADRE se queda mirando el espejo.
Norma 4: Escritura de diálogos
Al abrir un diálogo, el nombre del personaje que habla se sitúa en el centro de la página. A continuación, sin dejar espacio interlineal, se escribe el diálogo, que debe formar un bloque en medio de la página.
Ejemplo:
PADRE
¿Prisa? ¿Delicadeza? ¿Qué más da lo que digamos? No hay nadie mirando.
Norma 5: Acotaciones escénicas
Si es necesaria una acotación escénica para un personaje (es decir, indicar, por ejemplo, un tono o una acción específica para un personaje durante el diálogo), se escribe entre paréntesis y en cursiva bajo el nombre del personaje. No abuses nunca de ellas en los guiones literarios. El propio hilo narrativo, los diálogos y las descripciones, si
están bien escritos, harán innecesarias casi todas las acotaciones.
Ejemplo:
MADRE
(Mirando al espejo) ¿No se te habrá olvidado?
Ejercicios
Ejercicio !: Escoge algún guión publicado y trata de identificar las reglas que se han dado en este manual para el formato del guión, así como alguna diferencia que pueda existir con respecto a dichas reglas (analizando si la nueva solución elegida por el guionista mejora la función del guión como guía del rodaje).
Ejercicio 2: A partir de la estructura que has escrito para tu guión en e! ejercicio anterior, desarrolla el principio (o una escena que tengas particularmente clara) con el formato definitivo de guión literario.
Ejemplo de texto cinematográfico en formato profesional: En este caso, corresponde al comienzo del guión literario definitivo del cortometraje Llévame a otro sitio, del que analizamos la estructura en el apartado correspondiente.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.