La factorÃa de ideas, 2001. 396 páginas.
Tit. Or. Distraction. Trad. Domingo Santos.
Mi amigo Mon me dio un chivatazo: en Gigamesh estaban saldando ejemplares de la colección Solaris de La FactorÃa de ideas. Allà que me fui a ver que pescaba… desgraciadamente, poca cosa, porque lo que habÃa ya lo tenÃa o no me interesaba. Compré este libro porque me gusta el ciber punk y Bruce Sterling es uno de sus mejores exponentes.
Estamos en 2044 y los Estados Unidos de América han cambiado mucho. El gobierno federal no tiene el poder de antaño, el ejército cobra impuestos revolucionarios y las ciudades son de propiedad privada. En este ambiente se mueve Oscar ValparaÃso, un experto jefe de campaña que acaba de llevar al senado a su candidato Alcott Bambakias. Claro que, una vez conseguido su objetivo él y su equipo están de más, asà que les darán un destino en el Colaboratorio Nacional de Burna. Allà conocerá a Greta Penninger, una destacada neuróloga y su vida cambiará de objetivo.
El futuro está bastante bien construÃdo, y la trama en general es bastante robusta. Me ha parecido poco creÃble los recelos que provoca el protagonista por su extraño origen -que no revelaré por si alguien lee la novela-, aunque hoy en dÃa para la sociedad de los Estados Unidos les resultan chocantes cosas tan normales como que una mujer de el pecho en público. Como buena novela ciberpunk que se precie hay un enorme despliegue de tecnologÃa desquiciada y construcciones sociales extravagantes.
La novela está comentada en El archivo de Nessus y en Bibliópolis, de una manera más extensa que aquÃ, asà que sólo comentaré mi acuerdo con la extraña traducción. O Domingo Santos ha perdido facultades, o los sistemas de corrección automática están haciendo mucho daño. Porque hay muchas cosas que dañan a la vista y uno no sabe si las últimas novelas de ciencia ficción que ha leÃdo tienen el mismo estilo porque los autores se parecen o porque cada vez se cuidan menos las traducciones. Tendremos que aprender inglés.
Entretenido; buenas ideas pero, en definitiva, poca profundidad. Lo que puede ser un fallo porque parece que hay una intención de crÃtica polÃtica que no acaba de cuajar.
Escuchando: The First Rumours of Spring. The Montgolfier Brothers.
Extracto:[-]
Cruzaron la frontera de Texas en el pegajoso calor de la noche. El equipo se hartó de langostinos asados calientes y cola de caimán frita, todo ello rematado con, al parecer, interminables rondas de hurricanes batidos y llameantes cafés al brandy. La comida en los casinos cajún era de alcance épico. Incluso alardeaban de interesantes precios especiales para autobuses turÃsticos.
HabÃa sido una buena idea pararse a comer algo. Osear pudo captar que el humor de su público en miniatura habÃa cambiado radicalmente. El equipo se lo habÃa pasado realmente bien. HabÃan sido informados repetidamente de que se hallaban en el estado de Luisiana, pero ahora podÃan sentir ese hecho en sus intensamente coagulados torrentes sanguÃneos.
Aquello ya no era Boston. Aquello ya no era el sórdido final de la campaña de Massachusetts. Estaban viviendo en un interregno y quizá, de algún modo, si simplemente creÃas, en el inicio de algo mejor. Osear no podÃa sentirse mal acerca de aquella vida. No era una vida normal y nunca lo habÃa sido, pero ofrecÃa retos muy interesantes. Estaba ascendiendo hacia el siguiente reto. ¿Cuan mala podÃa ser la vida? Al menos estaban bien alimentados.
Excepto el atareado conductor, Jimmy, que era pagado especÃficamente para no beber, Osear fue la última persona despierta dentro del autobús. Oscar era casi siempre el último en dormirse, asà como el primero en despertar, Oscar dormÃa muy poco. Desde los seis años habÃa dormido normalmente unas tres horas cada noche.
Cuando era pequeño, simplemente permanecÃa tendido en silencio en la oscuridad durante aquellas largas horas extras de consciencia, complotando en silencio cómo manejar las locas extravagancias de sus padres adoptivos en Hollywood. Sobrevivir al maelstrom de dinero, drogas y celebridad de la casa de los ValparaÃso habÃa requerido una gran cantidad de concentrada previsión.
En su vida posterior, Osear habÃa dedicado sus horas nocturnas de buho a cosas más prácticas: primero, el máster en Administración de Empresas de Harvard; luego, el arranque en biotecnologÃa, donde habÃa conocido a su durante largo tiempo contable y hombre de las finanzas, Yosh Pelicanos, y también a su fiel programadora/recepcionista, Lana Ramachandran. Los habÃa conservado a los dos tras el fracaso de su primera compañÃa y durante los boyantes dÃas de capital de riesgo en la Ruta 128. Los negocios encajaban perfectamente en los talentos e inclinaciones de Osear, pero pese a todo se habÃa trasladado rápidamente al activismo polÃtico de partido. Una exitosa e innovadora campaña para el ayuntamiento de Boston habÃan llamado la atención de Alcott Bambakias hacia él. Luego siguió la campaña para el Senado de los Estados Unidos. La polÃtica se habÃa convertido en su nueva carrera. El desafÃo. La causa.
Y asà Oscar estaba despierto en la oscuridad, trabajando. En general terminaba el dÃa con una anotación en su diario, un resumen de las opciones tomadas y los más importantes acontecimientos operativos. Esta noche transcribió sus cuidadosas anotaciones en la audiocinta de los bandidos de las Fuerzas Aéreas en la autopista. Envió el archivo a Alcott Bambakias, cifrado y etiquetado «personal y confidencial». No habÃa forma de saber si ese retazo del caos moderno en Luisiana llamarÃa la mercurial atención de su patrón. Pero era necesario mantener un firme flujo de noticias y opiniones a través de la red. Estar fuera de la vista del senador podÃa ser muy útil en algunos sentidos, pero salirse de su mente podÃa ser un craso error profesional.
Oscar compuso y envió una nota amistosa a través de la red a su amiga Clare, que vivÃa en la casa de él en Boston. Estudió y actualizó su archivo personal. Examinó y totalizó los gastos del dÃa. Compuso las entradas cotidianas de su diario. Se sintió confortado por la fuerza de sus rutinas.
Se habÃa encontrado con muchos reveses pasajeros, pero todavÃa tenÃa que enfrentarse a un reto que pudiera derrotarle de una manera concluyente.
Cerró su ordenador portátil con una sensación de satisfacción y se preparó para dormir. Dio vueltas en la cama, se agitó. Finalmente se sentó y abrió de nuevo su portátil.
Estudió el vÃdeo de los disturbios de Worcester por quincuagésima segunda vez.
2 comentarios
Bueno, nunca me ha resultado demasiado atractivo este género (tuve una gran desilusión con Neuromante, que me dijeron que era la versión literaria de Matrix). Sin embargo, me han dado ganas de leer este libro, por la crÃtica social que plantea.
En la ciencia ficción la crÃtica social/polÃtica siempre ha tenido mucho relieve. Pero ‘ojo! siempre con las cosas salidas de madre 🙂