Santillana, 2003. 224 páginas. Anécdotas, historias y fragmentos de espectáculos de estos dos artistas que revolucionaron el humor y que todavÃa siguen andando los caminos. Si el libro tuviera 2000 páginas me lo hubiera leÃdo igual. Muy recomendable. AutocrÃtica Cada jueves se reunÃan en el pub Avapiés (lo que hoy llamarÃamos un bar de copas). Repasaban hasta el último detalle la actuación del domingo anterior y preparaban con mimo la del siguiente. Eran variaciones cuasi minimalistas. Retoques de algunos conceptos. Incorporación al espectáculo de elementos exógenos y ciertas repentizaciones. Ingesta de gin-to-nic. Repasaban textos de Lacan o de Kierkegaard, buscando nuevas vÃas para su humor. En definitiva, era una fiesta. Y lo repetÃan cada jueves. Una tarde, al salir del local, un niño que caminaba junto a su padre los reconoció. «Mira, papá, los payasetes del Retiro». Ese niñato acabó con las jornadas de autocrÃtica y con Lacan. ConservarÃan la cita de los jueves, pero sólo para la cuestión del gin-tonic. El cine «El Moribundo de las pelÃculas nunca dice nada, sabe dónde están las llaves y jamás se lo cuenta al Bueno, prefiere morirse antes». Esto, en realidad, era una simple observación. «Vale, démosle la vuelta. El Moribundo quiere…
Alfaguara, 2002. 224 páginas. Tit. Or. Verstörung. Trad. Miguel Sáenz. Dos estupendas reseñas: Trastorno y Trastorno El libro pega un salto de la primera a la segunda parte en la que un narrador toma las riendas se aleja de narrativas tradicionales y encadena un discurso fresco, chispeante y rocambolesco que te marea como una copa de buen vino. La sonrisa de las mujeres que despiertan de su sueño y saben que no tienen salvación, cuando comprueban que todavÃa están en un mundo de sufrimientos, está hecha sólo de espanto. Pienso una y otra vez que estoy abandonado. Y siento esa idea como la más repugnante de las ideas: estar abandonado. La soledad es el camino de los hombres hacia la repugnancia. La vejez es una gran repugnancia. La juventud es un asco, pero la vejez es repugnante. Mis parientes deambulan como muertos y a veces tengo ganas de llamarlos y gritarles a la cara que dejen de estar muertos. «En la alta sociedad, la baja parece útil; en la baja, la alta parece inútil», dijo el prÃncipe, y luego: «los hombres, cada uno por sà solo, pueden concebirse muy bien como folletines que diariamente continúan, impresos en la Naturaleza. En…
Alianza Editorial, 2009. 188 páginas. Tit. or. Fear of knowledge: against relativism and constructivism. Trad. Fabio Morales. Aquà podrán encontrar un comentario extenso y razonado del contenido de este libro: El miedo al conocimiento En mi opinión, y pese a comulgar con la idea del autor y mi desconfianza -por no decir oposición- al relativismo y postmodernismo, creo que no llega a contraponer argumentos de peso, salvo en el fragmento que dejo como muestra. Se deja leer. Asà pues, para muchas proposiciones ordinarias —proposiciones sobre lo que J. L. Austin denominó «especÃmenes de objetos sólidos de mediano tamaño» [medium-sized specimens ofdry goods]— Belarmino se vale exactamente del mismo sistema epistémico que el empleado por nosotros. Sin embargo, respecto de los cielos, él y nosotros discrepamos: nosotros usamos nuestros ojos pero él consulta la Biblia. ¿Es esto realmente un ejemplo de un sistema epistémico coherente y fundamentalmente distinto? ¿O es más bien un ejemplo de alguien que utiliza exactamente las mismas normas epistémicas que nosotros para llegar a una teorÃa asombrosa sobre el mundo, vale decir, la teorÃa de que cierto libro, reconocidamente escrito hace muchos años por varios autores, constituye la palabra revelada de Dios y, por lo tanto, puede…
Visor, 2016. 980 páginas. Excelente recopilación de 82 autoras nacidas entre 1886 y 1960, utilizando como criterio poetas que hayan realizado su obra en el siglo XX. Cada autora tiene una pequeña entrada biográfica, una lista de los libros publicados, y una selección de poemas. Dejando de lado la labor editorial, sobre la que no puedo opinar demasiado, el libro me ha dejado con la boca abierta. PoesÃa en cantidad y calidad de autoras que en muchos casos desconocÃa y que me han gustado muchÃsimo. He apuntado bastantes nombres. Uno se pregunta ¿HacÃa falta que pasara tanto tiempo para tener libros como éste? Y no dejas de pensar que la mujer sigue siendo invisible en muchos ámbitos. Comentarios al libro y a la polémica de que Visor publique este libro aquÃ: PoesÃa soy yo: una recopilación de poetisas hispanas. No es un homenaje, como se lee en muchos sitios. Es una antologÃa necesaria. Dejo abundantes muestras de la poesÃa. Muy recomendable. ES EN VANO Para Eugenio Montes, piloto ultraÃsta Detrás de nosotros dejamos un rastro de cadáveres. A cuántos los quisiéramos resucitar y darles su sol y su cantar y su sonrisa Nada hay que pueda ponerlos en pie De…
Penguin Random House, 2015. 294 páginas. Ya leà hace tiempo un libro del autor: EconomÃa liberal para no economistas y no liberales y decidà no leer ninguno más. Ni estoy de acuerdo con la ideologÃa del autor ni en como expone sus ideas. Pero obligado por un curso que estoy haciendo me toca leer esta EconomÃa en colores. Nace de un programa que se emitió en TV3 donde dentro de cada color se explica un término económico. La idea no es mala, pero el autor escogido sigue sin ser santo de mi devoción. En este libro me he encontrado con varias cosas que se puede matizar y otras que se pueden criticar sin problemas. Una de ellas. Saca a colación un estudio sobre cuánto costarÃa en otros tiempos tener la iluminación de una bombilla. De acuerdo al mismo hemos pasado de unos céntimos (y poco tiempo de esfuerzo laboral) de una hora de luz a las más de 54 horas que le costaba a un hombre prehistórico obtener lo mismo. Aquà me dije, un momento, ¿54 horas para una hora de luz? Alguna acampada he hecho y no hemos tardado tres dÃas en conseguir leña para hacer el fuego de…
Si en Hollywood pueden convertir al venerable Abraham Lincoln en todo un cazavampiros, malo será que aquà no podamos convertir a un filósofo en una especie de investigador (o más bien, sufridor) de lo paranormal. Historias que mezclan a partes iguales referencias intelectuales y de la cultura pop con unas grandes dosis de gamberrismo. Personajes históricos envueltos con espÃritus que se aparecen y se dedican a realizar cunnilingus, sirenas como monstruos de la laguna dedicadas al erotismo, extraterrestres, vampiros…. No todas tienen la misma calidad, ya que se mezclan desde sus primeros dibujos de pocas páginas hasta historias ya más pensadas, pero todas son muy agradables de leer. Con esto en otros sitios te montan una serie de culto. Muy bueno.
Impedimenta, 2016. 374 páginas. Tit. Or. Astronauci, Trad. Abel Murcia y Katarzyna Moloniewicz. El meteorito que cayó en Tunguska resultó ser un fragmento de una nave extraterrestre, que parece provenir del planeta Venus. Una humanidad muy avanzada -que ha llevado a cabo proyectos tan grandes como la irrigación del Sahara- decidirá ir a investigar el planeta. Encontrarán los restos de una civilización más avanzada. Posiblemente Lem sea uno de los mejores escritores de ciencia ficción. Sus temas son únicos, con frecuencia orientados a preguntas metafÃsicas camufladas de aventuras espaciales (el caso más famoso serÃa Solaris). Esta es su primera novela, y tuvo tanto éxito que le animó a seguir escribiendo. Se traduce por primera vez, y es por algo. No tiene la calidad acostumbrada del autor, ni su originalidad. El trasfondo tiene unos tintes de alabanza del comunismo que no se ocultan, y no pasa de ser una exposición de teorÃas cientÃficas y de aventuras espaciales que no han envejecido muy bien. Tiene la calidad suficiente como para que se vean rasgos del escritor en el que se convertirá, pero personalmente me ha resultado bastante pesado de leer. Una reseña mejor: Astronautas de Lem. No me ha gustado. Se oyó…
La linterna sorda, 2008. 208 páginas. La invisibilización de la mujer no se limita a los campos intelectuales. Muchas mujeres lucharon por los derechos civiles o sociales y apenas se conocen. Para ellas era todavÃa más importante que para sus compañeros varones, porque estaban doblemente oprimidas. Por su clase y por su condición de mujeres. Este libro hace un repaso de la vida y obras de un gran número de mujeres que estuvieron al pie del cañón en una batalla que dista mucho de estar ganada. Muchas reivindicaciones de entonces siguen estando igual de vigentes. Me ha sorprendido el desconocimiento que tenÃa sobre grandes figuras del feminismo, verdaderas adelantadas a su época. Algunas de las biografÃas pueden llegar a conmovernos, y a pensar que no tenemos que dejar que su lucha sea en vano. Si hay que poner una pega al libro es su carácter militante, alejado de la objetividad. Pero si como yo son simpatizantes de izquierda no tendrán problema con los adjetivos que se utilizan para describir a una y otra parte. Muy recomendable. Libertad Rodenas DomÃnguez (1892-1970). Fotógrafa valenciana de reconocida oratoria en Cataluña y Levante. Pisa las cárceles madrileñas muy jovencita, comenzando una vida de detención…
Anagrama, 2009. 126 páginas. Se nos narra un fragmento de la vida de Golo, un artista estilo Basquiat que irrumpe con fuerza en una exposición y que se dedica a gastarse todo el dinero que gana en drogas mientras practica sexo sin descanso con el narrador de la novela, su amante de turno. Aunque los libros sobre artistas imaginarios y sus excesos ya son casi un cliché -en el que yo mismo he caÃdo- está muy bien escrito y estructurado y se lee en un suspiro. Con interés. Otra reseña aquÃ: Temporada de caza para el león negro Bueno. Una piedra de cocaÃna. Eso fue lo primero que Golo se compró con el anticipo de Orlando por el encargo para la exposición individual. Una consola de Atari inservible con un montón de juegos. Eso fue lo segundo. Le costó una semana reparar la consola, pero lo hizo bien. Lo tercero fue un cubo de Rubik. Como nunca pudo armar el cubo con sus caras de cada color, tomó una brocha y las pintó todas de rojo antes de perderle la novedad. Después de eso Golo no pintó más. Nada. Ni una gota de pintura. TenÃa cuatro semanas para entregar el…
Alianza Editorial, 1998. 224 páginas. Trad. Carlos GarcÃa Gual, Jaime Curbera, Marisa del Barrio y Jorge Bergua. Luciano de Samósata es un clásico bastante desconocido, pero con una producción muy interesante de la que aquà se presenta un muestrario. Se especializó en la parodia y la sátira, y sus relatos son siempre muy asequibles y divertidos. Aquà se incluyen sus relatos fantásticos, una parodia de las historias de viajes que se presentan a la vez como mentira y como verdad (como verdad en teorÃa, como mentira exagerada en la práctica). El protagonista emprende un viaje en el que se verá transportado a la luna, se lo tragará una ballena, visitará el mundo de los muertos y un largo etcétera. Entre otras cosas se da una descripción de algo que, si no es un televisor, que venga dios y lo vea: Y aún contemplé otra maravilla en el palacio real: un espejo muy grande en la boca de un pozo no muy hondo. Si uno va y desciende al pozo puede oÃr todo lo que se dice en la tierra, en nuestro paÃs, y si uno mira al espejo, ve todas las ciudades y todos los pueblos como si estuviera en…