Leopoldo Alas «Clarín». Doña Berta. Cuervo. Supercheria.

mayo 7, 2012

RBA 2008. 60 páginas
Leopoldo Alas "Clarín", Obras completas
Tesón recompensado

Leopoldo Alas Clarín gustaba de escribir novelas cortas. Le molestaba que a diferencia de en otras lenguas el castellano no tuviera una palabra para designar este género, a diferencia del francés o el inglés.

Doñ Berta tuvo amores con un capitán que le prometió matrimonio. No pudo cumplirlo por morir en la batalla, y Doña Berta tuvo un hijo que su familia entregó a unos mercenarios diciéndole que había muerto. Pero uno de sus hermanos le revela en el lecho de muerte que su hijo está vivo, y más tarde hablando con un pintor cree que éste pudo pintar a su hijo. Encontrar y comprar el cuadro se convierte en su obsesión.

Ángel Cuervo es un habitual de los velorios y la novela ofrece una visión diferente de la muerte y de como los humanos nos enfrentamos a las pérdidas. En Superchería un encuentro ocasional y olvidado harán creer al protagonista en los poderes de una adivinadora.

Las tres son una muestra del talento del autor en este formato. Un al autor al que siempre volver.

Calificación: Muy bueno.

Un día, un libro (250/365)


Extracto:[-]

Hay un lugar en el norte de España adonde no llegaron nunca ni los romanos ni los moros; y si doña Berta de Rondaliego, propietaria de este escondite verde y silencioso, supiera algo más de historia, juraría que jamás Agripa,* ni Augusto,* ni Muza, ni Tarick* habían puesto la osada planta sobre el suelo, mullido siempre con tupida hierba fresca, jugosa, oscura, aterciopelada y reluciente, de aquel rincón suyo, todo suyo, sordo, como ella, a los rumores del mundo, empaquetado en verdura espesa de árboles infinitos y de lozanos prados, como ella lo está en franela amarilla, por culpa de sus achaques.

Pertenece el rincón de hojas y hierbas de doña Berta a la parroquia de Pie del Oro, concejo de Carreño, partido judicial de Gijón; y dentro de la parroquia. se distingue el barrio de doña Berta con el nombre de Zaornín, y dentro del barrio se llama Susacasa la hondonada* frondosa, en medio de la cual hay un gran prado que tiene por nombre Aren. Al extremo noroeste del prado pasa un arroyo orlado* de altos álamos, abedules y cónicos humeros* de hoja oscura que comienza a rodear en espiral el tronco desde el suelo, tropezando con la hierba y con las flores de las márgenes del agua.

El arroyo no tiene allí nombre, ni lo merece, ni apenas agua para el bautizo; pero la vanidad geográfica de los dueños de Susacasa lo llamó desde siglos atrás el río, y los vecinos de otros lugares del mismo barrio, por desprecio al señorío* de Rondaliego, llaman al tal río el regatu,* y lo humillan cuanto pueden, manteniendo incólumes capciosas servidumbres* que atraviesan la corriente del cristalino huésped fugitivo del Aren y de la llosa;* y la atraviesan ¡oh sarcasmo! sin necesidad de puentes, no ya romanos, pues queda dicho que por allí los romanos no anduvieron; ni siquiera con puentes que fueran troncos huecos y medio podridos de verdores redivivos* al contacto de la tierra húmeda de las orillas. De estas servidumbres tiranas, de ignorado y sospechoso origen, democráticas victorias sancionadas por el tiempo,* se queja amargamente doña Berta, no tanto porque humillen el río, cruzándole sin puente (sin más que una piedra grande en medio del cauce, islote de sílice, gastado por el roce secular de pies desnudos y zapatos con tachuelas), cuanto porque marchitan las más lozanas* flores campestres y matan, al brotar, la más fresca hierba del Aren fecundo, señalando su verdura inmaculada con cicatrices que lo cruzan como bandas un pecho; cicatrices hechas a patadas. Pero dejando estas tristezas para luego, seguiré diciendo que más allá y más arriba, pues aquí empieza la cuesta, más allá del río que se salta sin puentes ni vados,* está la llosa, nombre genérico de las vegas de maíz que reúnen tales y cuales condiciones, que no hay para qué puntualizar ahora; ello es que cuando las cañas crecen, y sus hojas, lanzas flexibles, se columpian ya sobre el tallo, inclinadas en graciosa curva, parece la llosa verde mar agitado por las brisas. Pues a la otra orilla de ese mar está el palacio, una casa blanca, no muy grande, solariega de los Rondaliegos, y ella y su corral, quintana,* y sus dependencias, que son: capilla, pegada al palacio, lagar (hoy con vertido en pajar), hórreo* de castaño con pies de piedra, pegollos,* y un palomar blanco y cuadrado, todo aquello junto, más una cabaña con honores de casa de labranza, que hay en la misma falda de la loma en que se apoya el palacio, a treinta pasos del mismo; todo eso, digo, se llama Posadorio.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.