Penguin Random House, 2018. 128 páginas. Recorrido del personaje Superlópez, desde aquellas tiras humorísticas de los primeros tiempos, su consolidación con los míticos primeros álbumes hasta las últimas entregas de la época, que todavía no eran las últimas e incluso se nombra la película que en ese momento no se había acabado de rodar. Ahora, en 2022, Jan ha anunciado que ya no creará más entregas del personaje. Sigo pensando que los primeros álbumes son de lo mejor de la historieta mundial -a la altura de, por ejemplo, Asterix-, algunos los he releído muchísimas veces y me sigo riendo con algunas de las viñetas. A partir de La gran superproducción los guiones se hacen más normalitos y se convierte en un producto más agradable de leer pero no mítico. Pasó lo mismo con Mortadelo y Filemón. De la película mejor no hablar porque la dejé a la mitad y con eso lo digo todo. Este libro tampoco es que profundice mucho ni en el autor ni en la obra, pero incluye datos básicos de la mayoría de la obra. Se deja leer.
Penguin Random House, 2021. 238 páginas. Tit. or. Le bal des folles. Trad. José Antonio Soriano Marco. El profesor Charcot dirige el hospital de la Salpêtrière, un manicomio de mujeres donde en muchas ocasiones se interna a mujeres que, sencillamente, no encajan en el molde tradicional. Allí se encuentran Louise, una joven víctima de abusos y Eugénie, encerrada por su familia por sus capacidades. Buf (de nuevo). El libro tiene todos los mimbres para sacar algo bueno adelante. Los manicomios de la época, con muchas pacientes que eran encerradas por familia o maridos simplemente para quitárselas de enmedio. La costumbre -real- de organizar un baile para las locas a los que podían asistir la burguesía de la época. Las investigaciones de Charcot. Pues todo eso a la autora no le parece interesante y nos muestra a una chica que tiene la capacidad de hablar con los muertos, es encerrada con las locas por ello, y toda la trama gira alrededor de este sexto sentido sin mucha gracia. La trama es tan insulsa que, por supuesto, han hecho una película. Que dudo que sea tan mala como el libro. No me ha gustado. Lleva tres días nevando. En el aire, las…
Penguin Random House, 2021. 168 páginas. Los orgasmos de Cristy le traen visiones del futuro, visiones que siempre se acaban cumpliendo. Al explorar los límites de este poder se verá envuelta en una especie de secta y comenzará un diario de exploración místico. Lo empecé a leer con el mayor de los cariños, la premisa me pareció interesante y no está mal escrito. Pero se me iba cayendo página a página; excesivos insertos de textos ajenos para ilustrar conceptos que sobran totalmente, una protagonista un poco lerda, una trama con poca sustancia… como cosa buena se puede decir que se lee en un suspiro. A pesar de ser un libro con la sexualidad a flor de pie en algunas aspectos me ha parecido hasta pacato. Un ejemplo: la protagonista tiene las visiones cuando practica sexo con su novio y quiere hacerlo con una mujer para averiguar si es diferente, pero en ningún momento se plantea alcanzar el orgasmo mediante la masturbación. Flojo. Anoche vi un grupo de gente en una cueva oscura realizando un ritual extraño. Quiero anotarlo en mi archivo, pero parece que las copas de vino que tomé antes de hacer el amor le restaron detalles a esta…
Penguin Random House, 2021. 160 páginas. Diferentes temas que tienen a muchas mujeres hasta el coño, con una breve introducción y unas entradas en formato diario que reflexionan acerca de estos problemas. Un catálogo de situaciones en las que cualquier mujer se sentirá reconocida. Un amigo mío me decía el otro día Yo no considero que por ser hombre haya tenido ninguna ventaja en esta vida. Mi amigo es una buena persona, empática, inteligente, no es un machirulo y aún así era incapaz de ver todas las ocasiones del día a día en las que una mujer lo va a tener más complicado sólo por el hecho de serlo. Libros como este serían de lectura obligada para esas personas que no lo ven si no fuera por que nunca van a leerlo. El tabú de la menstruación, el desconocimiento del clítoris (que cualquiera diría que está escondido o de camuflaje), la gordofobia, el arreglarse porque sí, la depilación, la soltería, el reloj biológico, que te llamen feminazi a las primeras de cambio… un montón de quejas que hay que reivindicar y evitar. Evitar entre nosotros, los hombres, que somos los que las cometemos. Y no hace falta decir que no…
Penguin Random House, 2017. 223 páginas. Tit. or. Slade House. Trad. Laura Salas Rodríguez. En un callejón escondido hay una puerta casi imperceptible que conduce a una extraña casa. Sus habitantes parecen amables, pero esconden un secreto, y no es aconsejable bajar la guardia, ni subir las escaleras. Creo que lo peor que le puede pasar a un autor es tener éxito. Porque la idea de este libro está muy bien, la solvencia de David Mitchell está fuera de toda duda, pero el resultado es bastante mediocre. Su lectura me ha causado la peor sensación posible al leer un libro, la de pensar que con cuatro cambios podría haber sido muchísimo mejor. Porque cuando lees un libro que no hay por dónde cogerlo pues bueno, es lo que hay. Se inscribe dentro del universo del autor, que ha creado una serie de corrientes mágico-místicas que van apareciendo aquí y allá. Esto es bueno. La idea de la casa también es muy sugerente. ¿Errores? La excesiva explicación de las cosas. En la contraportada lo comparan con Stephen King y puede ser. Pero el maestro del terror en obras como IT a pesar de tener clara la explicación de los sucesos que…