Editorial Edhasa, 1981. 288 páginas. Tit. Or. Fireflood and other histories. Trad. César Terrón. Lazos humanos Uno de los libros que menos me han gustado desde que empecé con el Cuchitril fue La luna y el sol, de esta autora. No es masoquismo darle otra oportunidad; hasta el mejor maestro echa un borrón y cualquiera puede tener un mal dÃa. Por ser un libro de relatos es fácil que alguno guste más que los otros y salve la colección. La lista es la siguiente: Torrente de fuego De Niebla, Hierba y Arena Espectros Alas Las montañas del ocaso, las montañas del alba El principio del fin Tapón Roscado Sólo de noche Recourse, Inc Los monstruos del genio Aztecas Muchos ya los habÃa leÃdo en otras antologÃas o en la revista Nueva Dimensión. No me han parecido malos, pero no son de mi estilo. El único que me ha gustado -ya lo hizo en su momento- fue De Niebla, Hierba y Arena. El de Aztecas, que es muy famoso, siempre lo he considerado un poco simple; con dormir en camas separadas se solucionarÃa el gran problema que es el núcleo de la trama. Relatos centrados en los problemas de las relaciones…
Ediciones Destino, 1975. 264 páginas. Protoblog Creemos que la web 2.0 es algo muy moderno y podemos llegar a extremos como el siguiente: Biblioteca Pero lo cierto es que las bitácoras llevan mucho tiempo existiendo. No sólo los diarios privados eran algo similar, también los escritores solÃan publicar columnas en los diarios de un estilo muy parecido al actual, mezclando opiniones de actualidad con experiencias personales, lecturas o artÃculos. Estos Cuadernos de la Romana (donde vivÃa el autor) se publicaron en el diario Informaciones y vienen a ser una serie de reflexiones de temas diversos. Ideales para montar una bitácora, como hicieron con Josep Pla. Como nadie lo ha hecho con Torrente Ballester, les dejo una extensa selección de artÃculos. Gonzalo Torrente Ballester es uno de mis escritores preferidos. Los hay mejores, que duda cabe, pero a ciertos autores les coges un cariño especial que va más allá de su calidad artÃstica. He leÃdo todo lo que ha caÃdo en mis manos y muy pocas veces me ha defraudado. Hagan la prueba. Contra la interpretación psicoanalÃtica de los textos: La lectura de estos textos me devuelve a Pessoa el cuatripartito, cuatro hombres en uno y todos grandes poetas. Quizá se…
No es la primera vez que hablo por aquà de la serie La vuelta al mundo en 80 libros, que voy escuchando y saboreando poco a poco. Todos los programas son buenos, pero el dedicado a la guerra es una pequeña obra de arte. Pueden escucharlo en el enlace anterior o aquà mismo: [audio:http://www.liblit.com/lepisma/musica/guerra.mp3] Soy de lágrima fácil, asà que no es de extrañar que la interpretación de Araceli González Campa (a aprtir del minuto 30) me hiciera llorar mientras lo escuchaba caminando al trabajo. Escuchénlo y luego me cuentan.
Fundación de los ferrocarriles españoles, 2006. 144 páginas. Encarrilados Suelo comentar por aquà muchos libros difÃciles de encontrar y este supongo que será uno de ellos. Lo tengo porque me lo regaló un amigo que trabaja en la renfe, pero no creo que esté a la venta por ahÃ. Lo suponÃa una edición de un premio de baja categorÃa que tratase sobre ferrocarriles, pero parece ser heredero de los premios Camilo José Cela y Antonio Machado, aunque los temas sà que giran alrededor del tren. En cualquier caso los participantes tienen nivel y el libro se leee con placer. El primer premio La biblioteca férrea, sobre como los libros que recoge un padre revisor van conformando la biblioteca y enseñanzas de su hijo, es correcto sin ser deslumbrante. El segundo premio, El concierto o tribulaciones de un tren hacia La Habana trata de un accidentado viaje en el que los pasajeros se van enfadando por los sucesivos cambios de locomotora -a cual peor- hasta llegar casi al punto del motÃn. El final es sencillo pero emotivo y muy eficaz. También es un homenaje a la autopista hacia el sur de Cortázar. El rigor de las desdichas, con un Cervantes redivivo,…
TenÃa que pasar. Sufir el ataque del lenguaje kontrakultural y polÃticamente correct@, las abrviaturs de los sms y los millones de comentarios en internet escritos en hoygan han acabado con la energÃa de ese entrañable grupo de ancianos que es la RAE. Ante la imposibiildad de fijar un lenguaje que cada vez resplandece menos, la rae se ha cansado de limpiar y ha tirado la toalla: La rae tira la toalla Tiempos interesantes para la lengua española, que a partir de ahora podrá crecer sin las normas asfixiantes que la constreñÃan. Por fin podre olvidarme de los acentos y eskribir komo kiero sin ke un listillo me kritike ¡Biba!
Punto de lectura, 2007. 240 páginas. Imprevistos Ya tenÃa leÃdo un libro de cuentos de este autor que no me impresionó demasiado. Además se le notaban influencias del Michael Ende de El espejo en el espejo. Comenté por aquà su recopilación de leyendas españolas: Leyendas españolas, que me pareció bien escogida y adaptada. Por fin, en numerosos medios leà buenas crÃticas de este libro de cuentos y decidà animarme. Los cuentos: Celina y Nelima Mundo BalderÃa Sinara, cúpulas malvas La memoria tramposa All you need is love Los dÃas torcidos Papilio SÃderum El inocente La impaciencia del soñador Maniobras nocturnas La casa feliz El fumador que acecha La hija del Diablo El viaje secreto El apagón Pues bien, el resultado es decepcionante. No están mal escritos, el autor tiene oficio. Pero son mediocres y poco originales. No tienen chispa, y tratándose de cuentos que tocan los temas insólitos es una falta grave. El primero, Celina y Nelima, de un profesor que se enamora de una inteligencia artificial, es previsible y sin gracia -y para un lector de ciencia ficción podrÃa pasar por cuento de novato. El segundo, Mundo BalderÃa, trata el tema de la evasión a un mundo de fantasÃa….
Sergi Bellver viene por Barcelona para hablar de literatura independiente: Vine a fer un café amb, a l’Espai Francesca Bonnemaison Un buen momento para reencontrarse con él. TodavÃa no he comentado por aquà su colaboración con BCN Week en la sección Arroz negro. Un espacio que intenta publicar textos literarios de calidad. Aquà pueden leer el último: Arroz negro 79. Puede participar cualquiera enviando sus textos a su dirección de correo electrónico: edit@bcnweek.com. El comité de redacción seleccionará para cada edición cual es el que más le ha gustado. Una buena manera de dar a conocer tus escritos.
Editorial Tusquets, 2006. 321 páginas. Tit. Or. The (mis) Behavoir of Markets. A fractal view of Risk, Ruin and Reward. Trad. Ambrosio GarcÃa Leal. Caos en la bolsa Es innegable el tirón popular de la TeorÃa del caos. La idea de que el comportamiento aleatorio pudiera tener una precisa formulación matemática y que sistemas deterministas podÃan ser extremamente susceptibles a las condiciones iniciales cambió nuestra forma de mirar al mundo. Ligados a esta teorÃa están los fractales, objetos matemáticos autosemejantes que presentan hermosas configuraciones gráficas. Aunque el primer ejemplo de fractal se remonta a 1904 con el copo de nieve de Koch el nombre se lo adjudicó Mandelbrot en 1975. Desde entonces las aplicaciones de los fractales han ido en aumento, desde la creación de paisajes fotorealistas al análisis de los sistemas dinámicos. Pero ¿Tienen aplicación en el estudio de los mercados financieros? El objetivo de este libro es demostrar que los sistemas de análisis actuales no sirven, y que la única manera de entender el funcionamiento del mercado es utilizando la teorÃa del caos y los fractales. En la primera parte, la vÃa antigua, se dedica a examinar los principales indicadores financieros y a demostrar por qué no funcionan….
El veà de dalt viene organizando desde hace tiempo un curioso taller literario. Se trata de escribir un relato a cuatro manos. Uno comienza la historia y otros tres van tomando el relevo hasta el final de la misma. El origen puede estar en una foto, un comienzo e incluso un vÃdeo. En la sexta edición participé y mis vecinos de escalera fueron Llum de dona, Eli y Cèlia. La historia puede leerse aquÃ: Vides anònimes Mi contribución fue un vÃdeo, que incluyo aquÃ: Hay algún cameo especial. Disfruten de la historia.
¿Quién protege al consumidor de los excesos de los blogs? Asà empieza este artÃculo del PaÃs: Coto a la publicidad en los ‘blogs’. La noticia hace referencia a una normativa aprobada en los Estados Unidos por la que los escritores de bitácoras deberán informar si reciben pagos en efectivo o en especie. De esta manera el consumidor sabrá si alaban el producto por sus virtudes o porque hay dinero de por medio. La medida, en principio, no me parece mala. Cuanta más transparencia, mejor. Pero me gustarÃa que esto se hiciera extensible al resto de medios de comunicación: televisión, radio y prensa. El PaÃs no es un periódico que sea neutro en muchos asuntos, en especial los que afectan al grupo PRISA. Sin entrar en otros detalles, como el reportaje sobre la prostitución en Barcelona, cuando en sus páginas se anuncian estos servicios. Los medios tradicionales ya no tienen tanta cuota de mercado y los publicistas empiezan a darse cuenta de las ventajas de internet para dar visibilidad a sus productos. Crear alarmas injustificadas, como en el artÃculo anterior, no va a cambiar mucho las cosas.