John Irving. La epopeya del bebedor de agua.
Novela / diciembre 25, 2011

Tusquets, 1989. 396 páginas. Tit. Or. The water-method man. Trad. Iris Menéndez. Paternidad Siempre había leído con agrado las novelas de Irving. Pero las últimas, sobre todo Una mujer difícil, no me habían gustado nada. O bien su calidad había disminuído, o mi gusto había cambiado. Tenía que averiguarlo y este libro, encontrado de saldo, me dio la oportunidad. Fred Bogus Trumper no ha tenido mucho éxito en la vida. Para colmo, sufre una enfermedad que hace que orinar sea extremadamente doloroso. Para intentar arreglar su vida, deberá arreglar su pasado, y, sobre todo, la relación con su padre. Recordaba de manera clara la decisión del protagonista frente a su urólogo, una declaración de orgullo aunque venga de un perdedor. Pero no recordaba la intensidad de la relación del protagonista con su padre, verdadero eje de la novela y la causa de la personalidad de Fred. No, John Irving no es Faulkner, pero me sigue gustando. Calificación: Muy bueno. Un día, un libro (116/365) Extracto: —Tú siempre fuiste paranoide. —Pero con hijos, es diferente —concluí, sin saber explicar qué era lo diferente. Una vez le escribí a Merrill sobre esta cuestión. Le dije que los niños te daban una repentina…

Haruki Murakami. El fin del mundo y un despidado país de maravillas.
Ci-Fi / diciembre 11, 2011

Tusquets, 2010. 620 páginas. Trad. Lourdes Porta. Mundo subterráneo Este libro me venía recomendado, pero no lo encontraba, hasta que lo vi en edición de bolsillo en tapa dura. Perfecto. Dos historias se van alternando. En el fin del mundo el protagonista ha llegado a una extraña ciudad, ha perdido a su sombra, y sabe que de alguna manera tiene que escapar de allí. En un despiadado país de maravilla, un informático es contratado por un extraño científico inmerso en una lucha entre El sistema y los semióticos. En la wikipedia hay una entrada (El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas), pero prefiero la reseña de El lamento de Portnoy: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami, que apunta varias cosas interesantes. Primero: leer a Murakami está bajo sospecha. No se puede vender mucho y ser bueno. A él le gusta y a mí también, poco me importan sus fallos. Segundo: La narración tiene fallos. Quizás en este libro sus cartas son más claras, hasta el punto que podría inscribirse en el género de la ciencia ficción. Si en otros libros sugiere y crea atmósferas, aquí todos los elementos…

Bruce Rosenblum y Fred Kuttner. El enigma cuántico.
Ensayo / diciembre 3, 2011

Tusquets, 2010. 248 páginas. Tit. or. Quantum Enigma. Physics encounters consciousness. Encuentros entre la física y la conciencia Este libro pretende mostrarnos los dos misterios más grandes de la actualidad: la mecánica cuántica y la conciencia. Y también la enigmática relación entre ambas ¿influye la conciencia en la realidad? El primer objetivo, la mecánica cuántica, lo cumplen de una manera clara y con rigor. La conciencia ya dispone de menos espacio y está tratada bastante por encima. A la hora de relacionar ambas cosas, fracasan totalmente. Como casi todos los libros que hablan de mecánica cuántica, empieza con unas alabanzas sobre lo exacto de la teoría: La teoría cuántica es asombrosamente exitosa. Ni una sola de sus predicciones se ha demostrado incorrecta. La mecánica cuántica ha revolucionado nuestro mundo. Un tercio de la economía mundial depende de productos basados en ella. Pero esta física puede sonar a misticismo. Y es que los experimentos cuánticos sacan a la luz un enigma que desafía nuestra visión cotidiana del mundo. ¿Por qué insistir tanto en el tema? Porque las implicaciones de esta teoría son tan contrarias al sentido común que si hubiera la más mínima falla podría pensarse que detrás hay otra teoría…

Gunter Pauli. La economía azul.
Ensayo / septiembre 17, 2011

Tusquets (MEtatemas), 2011. 346 páginas. Tit. Or. The blue economy. Trad. Ambrosio García Leal. Más allá de la ecologia Cuando todavía no hemos asumido del todo el conceptos de sostenibilidad, y la economía dista mucho de ser verde, llega el autor para decirnos que ya está pasada de moda. El futuro es la economía azul. Depender de recursos renovables, o utilizar compuestos biodegradables no son sinónimo de ecología. Algo que sabe perfectamente Gunter Pauli. Cuando consiguió desplazar un compuesto petroquímico de los limpiadores por otro biodegradable, el efecto no fue el esperado: Comencé a trabajar con Ecover, una empresa de productos de limpieza biodegradables con sede en Europa. Cuando incluso los mayores fabricantes adoptaron nuestro ingrediente biodegradable —los ácidos grasos del aceite de palma— como sustituto industrial estándar de los tensioactivos petroquímicos, la demanda de esta alternativa aumentó espectacularmente. Esto espoleó a muchos agricultores, sobre todo en Indonesia, a talar vastas parcelas de selva para sustituirlas por plantaciones de palma. Y con la destrucción de la selva también se perdió buena parte del habitat del orangután. Así fue como aprendí la lección de que la biodegradabilidad y la renovabilidad no necesariamente equivalen a la sostenibilidad. Parecida suerte han tenido los…

Benôit Mandelbrot y Richard L. Hudson. Fractales y Finanzas.
Ensayo / octubre 19, 2009

Editorial Tusquets, 2006. 321 páginas. Tit. Or. The (mis) Behavoir of Markets. A fractal view of Risk, Ruin and Reward. Trad. Ambrosio García Leal. Caos en la bolsa Es innegable el tirón popular de la Teoría del caos. La idea de que el comportamiento aleatorio pudiera tener una precisa formulación matemática y que sistemas deterministas podían ser extremamente susceptibles a las condiciones iniciales cambió nuestra forma de mirar al mundo. Ligados a esta teoría están los fractales, objetos matemáticos autosemejantes que presentan hermosas configuraciones gráficas. Aunque el primer ejemplo de fractal se remonta a 1904 con el copo de nieve de Koch el nombre se lo adjudicó Mandelbrot en 1975. Desde entonces las aplicaciones de los fractales han ido en aumento, desde la creación de paisajes fotorealistas al análisis de los sistemas dinámicos. Pero ¿Tienen aplicación en el estudio de los mercados financieros? El objetivo de este libro es demostrar que los sistemas de análisis actuales no sirven, y que la única manera de entender el funcionamiento del mercado es utilizando la teoría del caos y los fractales. En la primera parte, la vía antigua, se dedica a examinar los principales indicadores financieros y a demostrar por qué no funcionan….