Anagrama, 2008. 158 páginas. Tit. Or. Full of life. Trad. Antonio-Prometeo Moya. Me lo decÃan mis amigos, gente de confianza. Lee a Fante. Me lo decÃa también Bukowsky, el viejo granuja. Yo no hacÃa caso ¡tonto de mÃ! Hasta ahora. Un libro fresco, divertido, tierno. Y tan moderno que algunos de sus recursos estilÃsticos los he leÃdo en obras escritas cincuenta años después y siguen funcionando. He reÃdo. He llorado. Con frecuencia al mismo tiempo. En resumen, me he enamorado. Esta mañana se me ha pasado la estación de metro, absorto en su lectura. En estas ocasiones es agradable decir a los amigos: tenÃais razón. El mundo es mejor después de leer a John Fante. -No mucho. Unos centavos. Subió al vehÃculo y le expliqué que el importe dependÃa del taxÃmetro. Di mi dirección al taxista y éste subió la bandera que ponÃa el taxÃmetro en marcha. Nos alejamos de la estación. El taxÃmetro indicaba la tarifa mÃnima. —Sólo veinte centavos —dijo mi padre sonriendo. Se retrepó con aire de satisfacción. Subimos por Aliso hasta el cruce con Los Angeles Street, el primer semáforo. Se oyó un leve chasquido y el taxÃmetro marcó treinta centavos. -¿Qué pasa? —Tómatelo con calma,…
Jot Down, 2014. 240 páginas. Todo intento de establecer un canon está condenado al fracaso. Se puede intentar ser exhaustivo, como aquel 1001 comics, pero además del cansancio de tanta cantidad siempre te dejas algo. Puedes intentar ser exclusivo, seleccionar lo mejor de lo mejor. Nadie estará de acuerdo con esa lista. Aquà tiran por la calle de enmedio, lo que es un acierto. Son los 100 cómics preferidos de los que hacen la compilación. Ante la subjetividad de principio no cabe protesta ante la inclusión de unos y la exclusión de otros. Como el objetivo tampoco es poner los mejores aparecen referencias de entretenimiento que no suelen estar en los cánones al uso. La lista se convierte en un buen punto de partida para conocer cómics. Nada más y nada menos. Yo ya estoy en ello. Como queja el tamaño de letra, demasiado pequeño para mis ojos (y no soy de los que leen con letra grande) y algunos vacÃos de composición, como bien dicen en esta reseña: Cien tebeos imprescidibles. Hikikomori es una enfermedad de carácter mental originada principalmente en Japón a causa de la fuerte presión social que sufre el individuo, ya sea por acoso de sus…
Astiberri, 2007. Si les digo que es una historia sobre los problemas emocionales de los adolescentes contada con animales antropomorfos la imagen mental que les pueda sugerir estará en el extremo opuesto de lo que es el libro. Un dibujo falsamente naif que cuenta una historia cruda acerca de no encajar en el mundo, las drogas y la muerte. Me ha gustado más el grafismo -excelente, con imágenes realmente buenas- que la historia, que me ha parecido algo floja, mezcla de tópicos con aciertos. Una lectura recomendable. Otra reseña: Psiconautas, de A. Vazquez (Astiberri)
Astiberri, 2015. 118 páginas. He leÃdo todo lo que he podido de Marcos Prior desde que lo descubrÃ. Sus señas de identidad son claras, siendo la principal una innovación estética en el dibujo de las historias, con incorporación de elementos actuales (facebook, power point, youtube). Composiciones arriesgadas de páginas, desestructurando las viñetas, usando espacios en blanco, etcétera. Sus historias siempre contienen un acertado retrato de la sociedad de consumo, de una manera crÃtica pero nunca panfletaria o evidente. En este caso asistimos a las elecciones a la alcaldÃa de New Poole que no cuesta identificar con Barcelona. Pocas veces la narración se basa en el esquema de inicio.nudo.desenlace. Hay sucesos, desarrollo de una o varias historias paralelas, pero es el lector el que tiene que reconstruir el argumento. En mi opinión la obra más redonda de Marcos Prior, y la más pegada a la actualidad. Reseñas: Necrópolis (Marcos Prior) y Necrópolis, retrato de una sociedad convulsa
Ediciones B, 2000. 424 páginas. Tit. Or. / (Slant). Trad. Carlos Gardini. Historia coral que entrelaza pensantes de diferentes tipos, una sociedad terapiada, estrellas de espectáculos porno virtuales y multisensoriales, gigantescos edificios para criogenizar a ricos, sociedades secretas, terroristas, asesinatos y muchos misterios. No está nada mal el ambiente, la trama y las ideas, pero me dio la sensación de que hay muchas páginas para poca chicha. En conjunto, entretenido. De repente Jill dedica sólo una pequeña parte de su personalidad para continuar la conversación del doctor Jung. Una vez más ha recibido una llamada del «niño», esta vez más rica y profunda. Consagra la mayorÃa de sus recursos a construir una personalidad cerrada de mayor resolución. Esta vez los cortafuegos son igualmente gruesos. Nuevamente supervisa el intercambio, tras la demora que supone la detección de evolvones. La fuente parece estar en comunicación plena. —Hola, Jill. Estoy abierto a ti. ¿Por qué no te abres a mÃ? —No sé quién ni qué eres. (La fuente está enviando un torrente de datos; en pocas décimas de segundo desplaza tal volumen que su análisis llevarÃa horas). —Soy un pensante como tú, aunque no fabricado por tu compañÃa. Supongo que debes ser cauta;…
Pan de letras, 2013. 160 páginas. Escrito por Tomasa Tajuña -de la que no es destripar nada decir que es un heterónimo de Óscar Torre y su proyecto Manada pesonal– ofrece un manual de autoayuda para disfrutar de la ciudad de Barcelona aunque seas pobre. Consejos bienintencionados pero en muchas ocasiones salvajes con los que se va colando una buena dosis de crÃtica social. Como punto en contra comentar que el dibujo del personaje está tan bien conseguido que acaba resultando desagradable. Bestia y divertido. El trueque es un invento de hace muchos años ya, y funciona, está muy comprobado por grandes comerciales que se dedicaban a eso en el Mar Mediterrani. ¡ERES POBRE PERO PUEDES CONSUMIR MUCHAS COSAS! Ahora mismo es muy importante no olvidar este comercio porque las posibilidades son infinitas, o casi, eh, amiga varón, o /amella. En los episodios que vienen por delante te digo cómo encontrar muchas cosas que existen, con materia, sÃ, y a lo mejor encuentras en la calle una caja de música con una muñeca que baila y tú lo que quieres es carbohidratos, por ejemplo, pero seguro que a otro pobre le hace ilusión la bailarina con música, entonces lo coges…
RBA Un padre intenta criar a su hijo con una pedagogÃa cientÃfica para intentar convertirlo en un genio y las cosas no saldrán como esperaban. Hace más de cien años ya causaban destrozos los métodos pedagógicos cientÃficos y alternativos. No parece que hayamos avanzado mucho. Buenos retratos paródicos, a destacar la figura del sabio Fulgencio, generador de aforismos, cuyas conversaciones con el padre de la criatura son pura cháchara pseudointelectual. Como la novela le salió corta tuvo que añadir a instancias del editor -según cuenta- un prólogo, un epÃlogo y añadir el estudio de la cocotologÃa (ciencia sobre las pajaritas de papel) que supuestamente escribió el sabio Fulgencio. Coged a Aristófanes, el gran cómico, al que no hubo bufonada que le arredrara, y ved cómo hace hablar en su comedia Las ranas a Esquilo, el gran trágico. ¡Desgraciados de nosotros si no sabemos rebelarnos alguna vez contra la tirana! Nos tratará sin compasión, sin miramiento, sin piedad alguna, nos cargará de brutal trabajo y nos dará mezquina pitanza. En cambio, si alguna vez le enseñamos los puños y los dientes y nos revolvemos contra ella, liaremos reÃr a los demás esclavos cuando la verga salpique de sangre nuestros lomos con…
Planeta, 2013. 316 páginas. Lo empecé a leer con curiosidad ¿divulgación cientÃfica en formato para Dummies? Eso tenÃa que verlo (por cierto, inciso, ¿por qué no traducen la palabra dummie? ¿No venderÃan aquà libros titulados para tontos?). La primera en la frente, el formato me tiraba para atrás. En los primeros capÃtulos, que tratan de temas generales del cerebro, nada que objetar en cuanto al contenido. Pero después, cuando se va animando, aparecen teorÃas cuestionables y cierto tufillo a autoayuda que perjudica al libro. Por ejemplo se habla de las inteligencias múltiples, cuando es algo que todavÃa está bastante discutido (véase aquÃ: PSEUDOCIENCIA EN LA ESCUELA (3). LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES). Está claro que los seres humanos tenemos diferentes habilidades, lo que no está tan claro es cuáles son, cómo definirlas y si existe un correlato neural que nos permita localizarlas. Todo el tema del entrenamiento neural también es algo que los estudios suelen desmentir. Se han vendido muchos juegos de entrenamiento mental para mayores cuando no se ha detectado mejora cognitiva general. Sà que funciona, y asà se menciona en el libro, hacer ejercicio todos los dÃas. Pero el autor se dedica a esto y barre para casa. Hay un…
Austral, 2000, 2007. 268 páginas. Lo tomé en préstamo para leer El lector por horas cuyo estreno -creo recordar que en el TNC- pasé por alto. Una obra excelente, deudora de Pinter, tres personajes que juegan extraños juegos de poder a través de las lecturas. Una historia que el espectador tiene que reconstruir. He vuelto a leer también Ay, Carmela, que ya tiene casi 30 años (lo que da fe de lo viejo que es uno, que la vio en su momento), de la que no hace falta decir nada porque ya está todo dicho. Además de la historia me sigue gustando el aire metateatral y los juegos de puesta en escena. Para acabar me he leÃdo el prólogo, que en estas ediciones dedicadas a estudiantes de bachillerato es el orden correcto de lectura si no quieres que te cuenten el final. Asà mismo hay que ignorar las notas a pie de página, que habitualmente suelen estorbar. Paulino.—Era un señor, sÃ… Y un poetazo. Yo me sé una poesÃa suya muy fuerte. Es aquella que empieza: Y yo me la llevé al rÃo, creyendo que era mozuela, pero tenÃa marido…14. Carmela.—SÃ, yo también la conozco… Del «Romancero flamenco», ¿verdad? Paulino.—No,…
Lumen, 1999. 165 páginas. Tit. Or. Sei una bestia, Viskovitz. Trad. Alejandro Pérez Viza. Una auténtica sorpresa. Un libro de relatos que siempre tiene como protagonista a Viskovitz, encarnado en diferentes animales, buscando siempre el amor de Ljuba. Hay relatos verdaderamente magnÃficos. El lenguaje, plagado de términos biológicos, excelente. Es extraño que un auténtico desconocido publique un libro tan redondo y se acabó. También que no sea más conocido, porque es una verdadera delicia. Corran a leerlo. Estás perdiendo la cabeza, Viskovitz –¿Cómo era papá? –le pregunté a mi madre. –Crujiente, un poco salado, rico en fibra. –Quiero decir antes de comértelo. –Era un mequetrefe inseguro, angustiado, neurótico, un poco como todos vosotros, los machitos, Visko. Me sentÃa más cercano que nunca a aquel genitor al que no habÃa llegado a conocer, que se habÃa descompuesto en el estómago de mamá mientras yo era concebido. De quien no habÃa recibido calor, sino calorÃas. Gracias, papá, pensé. Sé lo que significa, para una mantis macho, sacrificarse por la familia. Me detuve un instante, en grave recogimiento, ante su tumba, es decir, ante mi madre, y entoné un miserere. Al poco rato, como pensar en la muerte nunca dejaba de provocarme una…