Jean Bottero. La epopeya de Gilgamesh.
Poesía / abril 18, 2022

Akal 1998,2004,2007. 286 páginas. Trad. Pedro López Barja de Quiroga. La invención de la escritura es un hito tan importante que sirve de línea divisoria entre la prehistoria y la historia. Se inventó para solucionar problemas de burocracia, apuntar impuestos y llevar la contabilidad, pero no tardamos mucho en darle otro uso: transcribir las historias que la tradición oral llevaba años contando. Por eso el primer poema que conservamos es una historia coherente que todavía hoy somos capaces de leer por placer. Al no tener ningún registro completo, sólo restos de tablillas mejor o peor conservadas, cada edición intenta resolver el problema de mejor o peor manera. Yo, que he leído bastantes ediciones, considero que esta de Jean Bottero es la mejor de las que me he encontrado. El autor es un verdadero experto en la cultura mesopotámica y se nota. Los textos del prólogo y epílogo nos sitúan en contexto y explican las diferentes versiones y fragmentos que hay. La decisión de utilizar el texto de la versión más completa que tenemos, por un lado, y los restos de las otras versiones aparte consigue evitar esas reconstrucciones forzadas que ensamblan de allí y de allá. Las notas al pie…

J. N. Postgate. La mesopotamia arcaica.
Ensayo / noviembre 15, 2017

Akal, 1999. 414 páginas. Tit. Or. Early Mesopotamia. Trad. Carlos Pérez Suárez. Sigo obsesionado con la cultura mesopotámica, todavía más desde que pude ver en el British Museum alguna de sus joyas, incluyendo una de las primeras bibliotecas. Las tablillas cuneiformes nos han dejado una gran cantidad de documentación que permiten hacernos una idea de cómo era la sociedad en esa época. Eso es lo que nos va desvelando el autor, una descripción de la sociedad mesopotámica, su organización, su agricultura, las leyes, el día a día… todo documentado mediante textos de la época que lo ilustran con ejemplos concretos. Me ha resultado muy interesante tanto por la erudición que demuestra como por el enfoque. Muy recomendable. A pesar de estas duras condiciones, la realidad puede no haber sido tan mala como parece. Da la impresión de que el divorcio no era aceptable sin causa grave, y el estigma social unido a un divorcio no razonable aparece en la opinión comunal: «¿Una dama que ha vivido en casa de tu padre, y cuya condición de casada es conocida en tu distrito, ha de marchar así? Dale el equivalente de lo que trajo consigo» (CTj 45, 86). Las causas graves más…