AJEC, 2011. 334 páginas. Temperando Hace ya cuatro años que reseñé Jitanjáfora. En ese tiempo sólo habÃa leÃdo los artÃculos que Sergio cuelga en Papel en Blanco, bitácora que sigo por haber colaborado en ella y, en gran medida, por los susodichos artÃculos. Aunque muchas veces no estoy de acuerdo con el autor, siempre es interesante leer sus reflexiones, y siempre he pensado que tomar un café con él darÃa lugar a una conversación interminable. TenÃa ganas, pues, de leer esta segunda parte de la escuela de hechiceros. Si el primer libro era una parodia oscura de Harry Potter, aquà el personaje de Conrado ha madurado y, además de unos cuantos giros argumentales sorpresivos que no voy a desvelar, se embarca en una misión para descubrir qué se esconde detrás del ‘Huevo de Pascua’, un plan de los hechiceros de la luz. Pero eso sólo será la punta del iceberg… La trama es trepidante -me enganchó desde el comienzo- e incluye unas cuantas escenas de acción dignas de la mejor pelÃcula del género. Todo con un trasfondo mágico que incluye, además de los hechiceros de la luz y la oscuridad, a unas brujas cuya principal arma es la belleza y…
Grupo AJEC, 2004. 314 páginas. Imaginando Lo que he leÃdo suelto, aquà y allá, de Daniel Mares siempre me ha gustado. Asà que tenÃa ganas de leer e primer libro suyo por entero. Una recopilación de los siguientes relatos: DÃa de gloria Gómez Meseguer y el ogro Santaolaya Un candado para la caja de Pandora Cuestión de dignidad El último viaje del Holandés Errante Baile de máscaras Tal vez soñar Pubiscidad Campos de Otoño Enseñando a un marciano Alicia en el agujero Mutis Como dice, o se adivina, en el prólogo a veces estos relatos no están todo lo pulidos que deberÃan. No importa, las ideas que se lanzan son lo suficientemente interesantes como para atraer nuestra atención. Pero cuando el relato acompaña, nos encontramos con joyas del género, asà Gómez Meseguer y el ogro Santaolaya o Pubiscidad. Muy recomendable. Calificación: Bueno e interesante. Un dÃa, un libro (49/365) Extracto: Los primeros datos que disponÃa sobre Jacinto Santaolaya Meneses eran de cuando ya habÃa pasado la treintena. Nadie conocÃa su filiación. Como suele pasar con todos los ogros, no habÃa dado señales de vida hasta que se alistó al tercio. Estuvo sirviendo en Melilla durante tres años, en el tiempo…
Grupo AJEC, 2009. 318 páginas. Tit. Or. Diaspora. Tard. Pedro Jorge Romero. Vuelta a los orÃgenes Me gusta leer a Egan, aunque no siempre me gusten sus novelas. Pero creo que es el único escritor que mantiene vivo el espÃritu de los pioneros: imaginar mundos posibles extrapolando los descubrimientos cientÃficos actuales. En esta novela va más allá ue nunca. Estamos en el año 3000, la humanidad se ha dividido en varias ramas evolutivas. Las que llevaran la voz cantante durante esta historia son las que viven en las Polis, simulaciones informáticas donde viven y nacen inteligencias artificiales autoconscientes. Pero aparece una amenaza en el horizonte, capaz de destruir la raza humana. Avisados por un mensaje extraterrestre se lanzaran a la conquista del universo y, cuando éste sea incapaz de protegerles del peligro, a otros universos. Ciencia ficción en estado puro. Mi amigo Mon afirma que es la más dura de las novelas de Egan, y estoy de acuerdo con él, hay fÃsica a montones (su reseña aquÃ: Diaspora). No es un libro recomendado para quien empieza en este género. Pero para los curtidos, es excelente. La única pega es la misma que sentà cuando leÃa Ciudad permutación. Por mucho que…
AJEC 2007. 212 páginas. Trad. Claudia de Bella. Es una recopilación de dos novelas cortas, El monstruo de las galletas que es la que da tÃtulo al libro y Acelerados en el Instituto Fairmont. En la primera Dixie Mae, que trabaja como teleoperadora, recibe un correo obsceno. Al investigar su origen descubre que su trabajo no es lo que parece, y que hay una conspiración en marcha. Las ‘galletas’ (cookies) serán claves para descubrir lo que pasa. En la segunda un grupo de chavales de instituto hace su trabajo conjunto. Algo rutinario, pero que en la época en la que transcurre la acción implica tener un talento que hoy tendrÃan pocos… y es que la tecnologÃa ha avanzado mucho, y las capacidades de los niños, también. Me han gustado ambas, aunque más la primera; no sé si es muy creÃble ese aumento de la inteligencia, por mucho que se avance en la tecnologÃa. Pero Vinge crea dos ambientes muy creÃbles, repletos de sugerencias. Mejores reseñas aquÃ: De leyenda y aquÃ: Axxon. Calificación: Muy bueno. Un dÃa, un libro (27/365) Extracto: Mientras la seguÃa por el corredor, Juan reinició sus ropas informáticas. Las paredes se volvieron más bonitas, cubiertas con tapices…
AJEC, 2010. 222 páginas. OrÃgenes La publicación de una nueva novela de Manuel Buil es motivo de alborozo. Porque cuando hay un mercado que paga bien los textos, se puede confiar en que los autores irán produciendo. Pero cuando se publica poco y mal hay que confiar en que el escritor tenga suficiente tiempo libre y ganas como para ponerse a la labor. Afortunadamente ha sido el caso, porque el talento de Manuel Buil vuelve a prodigarse y tenemos otra gran novela que combina ciencia ficción y humor negro con una maestrÃa y una originalidad excepcional. En un mundo que parece acercarse al abismo, la construcción de una gran obra de ingenierÃa, el ascensor espacial, parece estar en peligro. Todas las simulaciones realizadas por una potente inteligencia artificial intuitiva (del tipo chupacabras) acaban en desastre. Pero el problema, en realidad, no está en el ascensor espacial; son pistas que conducirán a la doctora Mary Trini Merton hasta el cirujano plástico Joao Cabeça y al presuntamente muerto oficial de la ONU Rony Abelardo. Tres personajes que comparten mucho más de lo que creen. Lo que me gusta del autor es que construye un argumento de ciencia ficción impecable, que podrÃa estar…