José Ortega y Gasset. Estudios sobre el Amor.
Ensayo / febrero 5, 2009

Editorial Salvat, 1971. 150 páginas. Parole, parole, parole No voy teniendo suerte con lo que leo de Ortega y Gasset. Si El libro de las misiones no me impresionó demasiado -salvo la última parte- estos Estudios me han resultado indigestos. No creo al filósofo incapaz de análisis certeros e inteligentes, algo aparece en estos textos, pero no se ha prodigado mucho en este libro. Recopilación de varios artículos aparecidos en El Sol se limita a decir generalidades sin mucho fundamento que además han envejecido muy mal. Vale que están escritos antes del desarrollo de la psicología pero otros pensadores han sido capaces de decir cosas con más tino. Algo de provecho he sacado; conocer las visiones sobre el amor de Stendhal y Montaigne y el prólogo final a El collar de la paloma. El resto es hablar por hablar, sin fundamento ni ingenio. Me ha recordado a José Antonio marina (no es ningún elogio para ambos). Como curiosidad, el machismo que impregna todos los artículos: Esta perspicacia no tiene nada que ver con la inteligencia, y aunque es más probable su presencia en criaturas de mente clara, puede existir señera, como el don poético que tantas veces viene a alojarse…

Vladimir Bartol. Alamut.
Novela / abril 7, 2008

Editorial Salvat, 1994. 382 páginas. Tit. Or. Alamut. Trad. Mauricio Waczec y Slavica Membrado Boursac. Visiones del paraíso Es un lugar común que la palabra asesino viene de hashshashín, o consumidor de hachís, en referencia a una secta controlada por Hasan-i Sabbah. Así lo creía yo también pero por lo visto no es así. Quien divulgó la historia fue nada menos que Marco Polo y parece que hay más de fabulación que de verdad. En este artículo: Los asesinos se aclaran un poco las cosas y en este otro de la wikipedia: Nizaríes se arroja también más luz sobre el asunto. Vladimir Bartol, sin embargo, novela la versión más cercana a Marco Polo. En Alamut, una fortaleza prácticamente inexpugnable, Hassan Ibn Saba ha montado unos jardines ocultos muy particulares. Ahí tiene escondido un harén y cuando algunos jóvenes demuestran su valor en el combate los droga con hachís, los traslada dormidos a los jardines, y les hace creer que están en el paraíso. A partir de entonces serán capaces de hacer cualquier cosa por su jefe, incluso cometer asesinatos suicidas. Esto último parece ser históricamente cierto, pero por desgracia hoy día sabemos que no hace falta un montaje como el…

Cuentos Rusos.
Cuentos / marzo 12, 2008

Editorial Salvat, 1970. 180 páginas. Grandeza del alma rusa Alguna vez he comentado que la colección Salvat de tapa amarilla acompañó mi infancia. Como se quemó en el incendio de mi biblioteca me hice el propósito de vover a comprarla. Se me resistían estos Cuentos rusos y 1984, y ya los tengo. Colección completada. Siempre me ha gustado la literatura rusa, y esta antología es una buena muestra del buen hacer de sus narradores. Como tengo muchas reseñas pendientes me van a perdonar que utilice las propias palabras del prólogo de Augusto Vidal en vez de las mías: Los ocho cuentos que componen el presente volumen constituyen una excelente ilustración de ese carácter popular y nacional de la literatura rusa, a la vez que ofrecen valiosos ejemplos de su rica variedad temática y estilística. La serie se inicia con un famoso relato de Gorki: Chelkash, escrito en 1895. Un simple episodio, una operación de contrabando en un puerto de mar, basta a Gorki para crear dos prototipos humanos, Chelkash y Gavrila. Para éste, la libertad está en el dinero, pero su libertad es, en el fondo, esclavitud: la que impone el apego desesperado a los bienes materiales — un pedazo…

Pío Baroja. Zalacaín el aventurero.
Novela / julio 4, 2007

Editorial Salvat, 1971. 164 páginas. Héroe popular Sigo decidido a recuperar el tiempo perdido con Baroja, así como a leer todos los libros que de esta colección puedo ir consiguiendo. Dos tareas que en esta ocasión se hacen una. Martín Zalacaín de Urbía era de niño una buena pieza, tanto que su tío Tellagorri, también de mala fama (Cada cual que conserve lo que tenga y que robe lo que pueda), lo toma bajo su protección. No desaprovecha Zalacaín las enseñanzas de su tio y se convierte en un pícaro redomado, pero valiente y noble. Pese a su enemistad con Carlos de Ohando (la familia bien del pueblo) se enamora de su hermana Catalina. Estamos en plena guerra Carlista y Zalacaín aprovechará para hacer sus negocios; una serie interminable de aventuras en las que no faltará el amor. El protagonista es todo un personaje que a pesar de estar construído con trazos muy simples no resulta acartonado; todo lo contrario, enseguida se le coje cariño a pesar de sus trapicheos. Sus aventuras tienen un tono de folletín del XIX, pero claro, es que está escrita en 1909. Pese a todo, el libro se aguanta. Muy bien. Las razones hay que…

Eça de Queiroz. Alves & Cía.
Novela / abril 10, 2006

Biblioteca general Salvat, 1971. 130 pag. El perdón de la burguesía Enfrente de la cama de mi hermano había una estantería con la colección RTVE de libros (de tapas amarillas) y enfrente de la mía estaba ésta, hermana de la anterior y de tapas verdes. El título de este libro lo leí muchas veces y siempre me llamaba la atención junto con otro La verdadera historia de AQ. No sé por qué no me decidí a leerlos entonces, pero hacerlo ahora me despierta la nostalgia. Alves y Cía. es la historia de un pequeño empresario que un buen día, queriendo dar una sorpresa a su mujer, se encuentra con que le está poniendo los cuernos, y nada menos que con su socio comercial. Se armó el belén; expulsión de casa, duelo con el adúltero, rotura de la sociedad…¿no se puede encontrar una solución pacífica? La novela está escrita en clave de comedia, y uno no sabe si el autor se ríe del talante burgués de los protagonistas, y nos encontramos ante una crítica de la esclavitud de las apariencias, o si lo que se ridiculiza es un trasnochado sentido del honor que no tiene cabida en una sociedad burguesa. Posiblemente…