Pierre Lemaitre. Nos vemos allá arriba.
Novela / octubre 22, 2020

Salamandra, 2014. 444 páginas. Tit. or. Au revoir là-haut. Trad. José Antonio Soriano Marco. La vida de tres combatientes de la primera guerra mundial se ven unidas cuando un teniente, para ocultar una infamia, intenta matar a un soldado. Pero otro conseguirá salvarle, aunque a costa de recibir metralla y quedar completamente desfigurado. Los dos soldados vivirán juntos a partir de entonces mientras el teniente inicia una escalada social y económica en la que no tiene miedo de llevarse por delante a cualquiera. Ya había leído otra obra del autor que no me había gustado, pero por recomendación de una amiga le di otra oportunidad. Cierto es que este libro está mejor que aquel, pero sigue sin convencerme. Los personajes, incluso los protagonistas, están dibujados con trazos muy gruesos (el malo muy malo, el encerrado en su mundo muy suicida, el resignado igual…) y la historia, todo y tener bastante ritmo, no nos cuenta nada especial. Y eso que el planteamiento puede dar pie a ello. Un libro en mi opinión flojito que se llevó el Goncourt y que aquí edita Salamandra, editorial cuyos libros siempre están -en mi opinión- lo suficientemente bien para separarse de superventas al uso, pero…

James Salter. La última noche.
Cuentos / abril 18, 2019

Salamandra, 2006. 158 páginas. Tit. Or. Last night. Trad. Luis Murillo Fort. Incluye los siguientes relatos: Cometa Los ojos de las estrellas Contigo, Mi Señor Cuánta diversión El don Platino Palm Court Bangkok Arlington La última noche En la faja lo venden como el gran cuentista norteamericano, y me ha parecido una filfa. Se salva de la quema Bangkok , que es muy bueno y, en menor medida, Cuánta diversión. Otros, como Platino me han parecido horribles. Leo por ahí mucha comparación con Carver y nada que ver. Eso sí, a todo el mundo le gusta. Aquí:La última noche y aquí son fans: La última noche. No me ha gustado. —¿Quererte? Estaba retrepado en la silla. Por primera vez ella tuvo la impresión de que quizá había estado bebiendo un poco más de la cuenta. Por la expresión de su cara. —Pensaba en ti a todas horas —dijo él—. Adoraba todo cuanto hacías. Lo que me gustaba era que fueses absolutamente nueva, y todo cuanto decías o hacías lo era. Eras incomparable. Contigo me parecía tenerlo todo en la vida, todo cuanto cualquiera puede soñar. Te veneraba. —¿Como a ninguna otra mujer? —Nunca me habría cansado de ti. Podría haberme…

Henry Marsh. Ante todo no hagas daño.
Ensayo / enero 10, 2019

Salamandra, 2016. 348 páginas. Tit. Or. Do no harm. Trad. Patricia Antón de Vez. Henry Marsh es un neurocirujano que expone aquí sus memorias con una saludable mezcla de honestidad y buen oficio narrativo. El libro está estructurado en varios capítulos encabezados por una enfermedad que le da pie al autor a relacionarla con una operación o anécdota de su vida. Me gustó tanto su lectura que me duró poco; hacía tiempo que un libro no me enganchaba tanto. Aunque narra algunos de sus éxitos, no tiene miedo a exponer sus fracasos. En algunos casos porque no se podía hacer nada más por el paciente, pero en otros por fallos suyos que reconoce sin tapujos. En un capítulo cuenta que dio una conferencia sobre sus peores fallos -porque lo considera una de las mejores vías para aprender- y explica que el silencio que obtuvo al acabar fue ominoso: nadie estaba preparado para tanta sinceridad. En el aspecto estilístico estuve buscando si había tenido la ayuda de algún negro, porque está impecablemente estructurado, muy bien escrito, y con un manejo del tempo narrativo excelente. Mejor que muchos escritores que se ganan la vida con esto. Y lo más importante: la verdad….

Ana Penyas. Estamos todas bien.
Cómic / noviembre 15, 2018

Salamandra. Hay pocas historias de abuelas. No tienen épica, sólo la heroicidad callada de los cimientos de la sociedad. Así que Ana decide, acertadamente, contar la historia de sus dos abuelas. Su día a día, sus recuerdos, la semblanza de unas vidas grises, casi anónimas, que merecen ser contadas. Un libro estupendo. Vivan las abuelas.

Margaret Atwood. EL cuento de la criada.
Novela / diciembre 25, 2017

Salamandra, 2017. 414 páginas. Tit. Or. The handmai’s tale. Trad. Elsa Mateo Blanco. Al rebufo de la serie llego a este excelente libro distópico donde los Estados Unidos se han convertido en una dictadura teocrática y las mujeres son poco menos que esclavas. La disminución de la natalidad por la contaminación ambiental y la excusa del terrorismo islámico son los cimientos de esta nueva sociedad en la que el pasado ha desaparecido. Viendo la serie ya se me puso un nudo en la garganta más de una vez, leyendo el libro la sensación se intensifica. Lo precioso, lo terrible de este libro, es que todo lo que se cuenta es verdad. Suele decirse que la literatura miente para decir la verdad, pero todo lo que pasa en esta historia -y así lo confirma la autora- ha sucedido alguna vez -o, aún peor, está sucediendo. Frente a la dictadura que controla tu vida, tu comportamiento y el uso de tu cuerpo, sólo queda el escaso refugio del mundo interior, la posibilidad de la esperanza, la solidaridad invisible. Libro muy crudo y muy bien escrito con el que se le puede dar en la cabeza a todo aquel que use la palabra…