Roland Topor. Mundo Inmundo.
Cómic / octubre 12, 2021

Planeta, 1972. 208 páginas. Libro inencontrable pero insuperable. Todo son viñetas del autor de las que se afirma en el prólogo que son como algunos huesos del cuerpo; cuando nos dan un golpe reímos y lloramos al mismo tiempo. Confieso que no me he reído en ningún momento, que todo ha sido desasosiego y, en algunos casos, hasta malestar. Cercano al surrealismo pero teñido de negro cada dibujo de este libro tiene más capacidad de sugerencia que muchas novelas que pueden encontrar en las mesas de las librerías. Ha sido una delicia -malsana- recorrer sus páginas. Dejo muestra pero animo a buscar dibujos suyos en google, que hay bastantes. Por ejemplo: Topor Muy recomendable.

Gregorio Luri. La escuela no es un parque de atracciones.
Ensayo / marzo 26, 2021

Planeta, 2020. 412 páginas. Ensayo en el que el autor defiende la necesidad de un conocimiento poderoso frente a las nuevas tendencias en la educación (que no son nuevas ni eficientes). Pensaba que estaría de acuerdo en el fondo pero discreparía en la forma por cuestiones ideológicas pero suscribo al 100% lo que se explica en este libro. Yo fui un joven que creía en diferentes y alternativos paradigmas educativos. Luego me convertí en profesor y cambié de idea por completo. Sencillamente, porque no funcionan. En este país tenemos un gran problema con las leyes de educación que no tiene nada que ver con los partidos políticos. Tiene que ver con que se habla con muchos expertos, pero nunca con los profesores, que son los que realmente saben y los que tendrán que poner en marcha los proyectos. Se me hace difícil hacer una reseña del contenido del libro porque me ha resonado tanto con mi experiencia personal que podría escribir quince páginas sumando a lo que cuenta el autor mis propias anécdotas. Una cosa importante que se dice en las primeras páginas (dejo extracto). Si la escuela no da el conocimiento necesario al alumno, los padres ricos podrán encontrar…

Steven S. Gubser y Frans Pretorius. Agujeros negros.
Ensayo / diciembre 10, 2019

Planeta, 2019. 224 páginas. Trad. Javier Sampedro. A raíz del descubrimiento por parte de LIGO de las ondas gravitatorias predichas por Einstein los autores nos llevan de la mano en una aventura que empieza con la relatividad especial, continúa con la relatividad general y desemboca en los agujeros negros. Los agujeros negros son misteriosos porque son como un error de las leyes del universo, el equivalente en matemáticas a dividir por cero. Si tenemos tanta masa concentrada que nada puede escapar a su atracción gravitatoria ¿Qué es lo que hay dentro de ese agujero y que forma puede tener? En el libro vemos los diferentes tipos de agujeros que hay (que son unos cuantos), qué es lo que pasa en el horizonte de sucesos y cómo es posible que acaben evaporándose. Recomendable. En los párrafos precedentes hemos explicado casi todos los aspectos de la solución original de Schwarzschild. Solo nos queda por describir una cosa, que es la forma precisa de la función de lapso. Lejos del horizonte, la función es exactamente 1, lo que significa que el tiempo pasa al ritmo habitual al que estamos acostumbrados en el espacio plano. La función de lapso es 0 en el horizonte,…

Ian Corfton. 50 cosas que hay que saber sobre historia del mundo.
Ensayo / noviembre 13, 2019

Planeta, 2011, 224 páginas. Tit. or. World history 50 key milestones you really need to know. Trad. Francisco G. Lorenzana. La historia del mundo a través de 50 de sus hitos. Centrado en la historia occidental, con algunas pinceladas de oriente y culturas americanas. Uno de estos libros que va muy bien para picotear, como divulgación muy básica, que incluye entradillas laterales, resúmenes y todo lo que puede necesitar un escolar para escribir un par de párrafos de deberes, pero que para un lector medio (y no digamos avanzado) sabe a poco, Ligerito. Iba a ser un negocio sangriento, marcado por el fanatismo inmise-ricorde por todas partes, que se iba complicando cada vez más por ¡a política secular y la realpolitik internacional. El conflicto entre protestantes y católicos culminó en la sangría horrorosa que fue la guerra de los Treinta Años, que devastó la mayor parte de Europa central. Al final de la guerra, la lucha ya no era tanto entre protestantes y católicos, como entre el poder (católico) en ascenso de Francia y el poder (católico) en decadencia de los Habsburgo, gobernantes de España, Austria y el sacro imperio romano germánico, que entonces incluía a Alemania. Renovación católica La…

Mariano Ozores. Respetable público.
Ensayo / octubre 1, 2019

Planeta, 2002. 352 páginas. Con casi cien películas a sus espaldas, muchas de ellas de las más taquilleras en el momento de su exhibición y buena parte de ellas superando el millón de espectadores, no cabe duda de que Mariano Ozores es un director de importancia dentro del cine español. Exitos indiscutibles como ¡Cómo está el servicio!, Cristobal Colón de oficio descubridor o Los bingueros, que no sólo lo fueron en el cine, también en el mercado del videoclub y en la televisión. Su cine ¿Tiene calidad? Quizás no calidad artística. Él mismo lo dice, después de girar con su familia por los teatros de España tomó buena nota de qué era lo que hacía reír a la gente y lo aplicó a sus películas. Que están cortadas por fórmulas parecidas, un esbozo de trama con un enfrentamiento entre un débil y un poderoso y, como desvela en estas memorias, tres o cuatro efectos cómicos por página de guión. Llegó un momento en que su humor dejó de hacer gracia y los espectadores dejaron de acompañarle en el cine, pero no cabe duda que las generaciones de nuestros padres siguen disfrutando de su tipo de cine. Personalmente no son unas…