Mónica Ojeda. Mandíbula.
Novela / octubre 4, 2021

Candaya, 2018. 290 páginas. Una profesora que ha pasado una situación traumática -unas alumnas la secuestraron en su casa- y que tenía una relación tóxica con su madre entra de profesora en un prestigioso centro privado. Pero algunas alumnas no son precisamente angelitas y la situación se desmadra un poco. Otra muestra del gran talento narrativo de Mónica Ojeda, que es capaz de construir ambientes malsanos con un lenguaje exquisito, juntando la calidad literaria con esta nueva especie de literatura de género que se convierte en literatura a secas. En ocasiones se vuelve demasiado a los mismos temas y hay algunas cosas un poco al límite pero ¡que imágenes más sugerentes y truculentas! ¡Que protagonista en la sombra! He disfrutado un montón con esta historia desasosegante. Que es capaz de juntar los creepypastas con Norman Bates. Muy recomendable. Fernanda se hablaba en voz alta cada vez que podía: cuando se duchaba, cuando se acostaba a dormir, cuando el chofer de su padre la llevaba al colegio, cuando almorzaba sola en la mesa de ocho sillas, cuando la Charo le ponía las medias y los zapatos por las mañanas, cuando se encerraba en su habitación, cuando se peinaba, cuando se cortaba…

Eduardo Ruiz Sosa. Cuántos de los tuyos han muerto.
Cuentos / septiembre 24, 2021

Candaya, 2019. 174 páginas. Incluye los siguientes relatos: Desaparición de los jardines La garra de la estatua El dolor los vuelve ciegos La mirada médica El sanatorio de la intemperie Una voz sin cuerpo Naturaleza de los fieles No tiene nariz ni ojos pero sí una boca Que el mundo arranque tus ojos Muerte de David Brodie La desesperación de los siervos Post scriptum Relacionados, como no podía ser de otra manera, con el tema de la muerte. Eduardo tiene una manera de escribir muy particular, en ocasiones uno parece estar leyendo poesía, tanto por el cuidado en las frases como en la manera de organizarlas. Un canto hipnótico que encaja con el tema. Pero no descuida las tramas, todos los cuentos se encargan de narrar una situación con su nudo y desenlace, perfecto esqueleto sobre el que colgar la vestimenta del lenguaje. Hay relatos muy conmovedores. Desaparición de los jardines con la primera muerte que es la de la memoria y la maldad invadiendo la vida como las malas hierbas. La garra de la estatua con ese deseo insatisfecho ¿o no? siempre presente. La tragedia de El dolor los vuelve ciegos esa muerte perpetua de los desaparecidos que no…

Mónica Ojeda. Nefando.
Novela / febrero 25, 2021

Candaya 2016, 2017, 2019. 208 páginas. La narración alterna entre una posible investigación sobre el videojuego Nefando que incorporaba elementos perturbadores y la narración en primera persona de algunos de los implicados, que compartieron piso en Barcelona y entre los que se encuentran un programador y ladrón en su tiempo libre, tres hermanos víctimas de abusos, una escritora de pornografía infantil y un joven torturado con su sexualidad. Un libro que no te puede dejar indiferente -yo de hecho un par de párrafos me los salté por su crudeza- bien estructurado y mejor escrito. Si no hace mucho comentaba por aquí un libro de un pedófilo confeso que no tenía chicha ni limoná en este libro hay demasiada chicha. Un libro que trata sobre el dolor tiene que doler un poco. Nefando lo hace y te deja, a la vez, mal cuerpo y buen sabor de boca. Otras reseñas: Nefando y Nefando. Muy recomendable. Te despertaste con el olor a amoníaco del sudor casi seco sobre tu piel. Lo primero que hiciste fue mirarte: una capa brillante y sebosa te recubría y te pegaba a las sábanas de la cama; una segunda piel, un regalo blanco y terso. Despegaste tu…

Ednodio Quintero. El amor es más frío que la muerte.
Novela / enero 14, 2020

Candaya, 2017. 222 páginas. El protagonista huye del hospital donde estaba siendo atendido, en un futuro distópico donde una epidemia de peste amenaza a la humanidad y en su huída recala en un páramo yermo que activa los mecanismos de su memoria buceando atrás en el tiempo. El primer capítulo me dio mala espina: creía que se venía un libro del estilo de La ciénaga definitiva, experimentación del lenguaje estéril como el páramo donde descansa el autor. Pero es todo lo contrario. Tras esa breve excusa el protagonista empieza a evocar aventuras del pasado, llenas de humor y sexo, de abundancia de referencias cultas y populares mezcladas en una ensalada sabrosa y picante. Un despliegue de erudición increíble al servicio del juego lúdico, del placer y la sonrisa. Si otros autores pasean su infierno personal alardeando de haber leído a Handke, Ednodio nos describe un ejercicio masturbatorio mientras ve un partido de fútbol intentando postergar el momento de la sensación verdadera. Sería difícil describir lo mucho que he disfrutado de este Rabelais moderno (y no digo posmoderno por no insultar a un texto genial). Me lo recomendaron en la genial página Devaneos: el amor es más frío que la muerte…

Carlos Vitale. Descortesía del suicida.
Cuentos / septiembre 26, 2017

Candaya, 2008. 116 páginas. Recopilación de microrrelatos, habitualmente no más extensos de cuatro líneas. Algunos bordeando más el aforismo o la anécdota sencilla que la ficción. El suicida descortés del título es el que se tira en la línea del metro y nos fastidia a los demás el transporte. Para decirlo corto no me ha gustado. Me ha parecido un conjunto muy flojo y algunos cuentos verdaderamente malos. No he encontrado ninguno destacable, y no sabía si poner como fragmento los que me han parecido más decentes o algunos de los peores, les dejo uno de cada. Aquí tienen otra selección: CARLOS VITALE: ALGUNOS MINICUENTOS UN CRITICO DE ALTURA Andaba por la calle leyendo una elogiosa nota sobre mi poesía aparecida en una revista italiana, cuando una paloma me cagó la página. EL TIEMPO DETENIDO En el reloj de la esquina del correo son siempre las doce. A veces es demasiado temprano y a veces demasiado tarde.