Contanstino Bertolo. La cena de los notables.
Ensayo / septiembre 8, 2022

Periférica, 2008. 250 páginas. Ensayo que reflexiona sobre el papel de la escritura, la lectura y la crítica. Pese a que en la contraportada se afirma que dará que hablar lo cierto es que buscando alguna reseña por la red aparecen pocas. Y eso que se habla del escándalo Echevarría. Bertolo hace una analogía entre la situación del mundo editorial actual con una escena de una novela en la que hay una cena de los notables del pueblo. En un extremo están los que manejan el cotarro, los que tienen el verdadero poder. En la misma mesa hay gente cuya opinión se tiene en cuenta pero que no son realmente notables. Alrededor, observando la cena, está el pueblo llano, que no tiene ni voz ni voto y sólo puede asistir al espectáculo. Se clasifican los lectores y los críticos en diferentes tipologías. Así hay lectura inocente, sectaria o letraherida. También hay críticos catadores, guardianes o tribunos. Los críticos no analizan un texto, sino una propuesta editorial. Todas estas ideas son sugerentes pero a mí se me quedaron a medio camino. No sólo porque no esté completamente de acuerdo con lo que el autor dice, sino porque no se llevan hasta…

Joan Fontcuberta. Blow up Blow up.
Ensayo / marzo 12, 2021

Periférica, 2010. 94 páginas. Sergio Larrain hace una fotografía a dos enamorados en un parque. La foto es la inspiración del cuento de Cortázar Las babas del diablo. Antonioni se basó en ese cuento para su película Blow up. Y Joan Fontcuberta cierra el círculo utilizando ampliaciones de fotogramas de la película como proyecto artístico. En este libro se habla, sobre todo, de la figura del fotógrafo Fontcuberta, que siempre opera en los márgenes de lo real, e incorpora reproducciones del montaje Blow up blow up. En este caso busca la posible realidad en las ampliaciones sucesivas como el protagonista del cuento de Cortázar lo hace buscando la historia de los dos enamorados. Interesante. Ese Otro «oculto» está evocado por Fontcuberta en una conducta más que en un estilo. Es una actitud primero que una técnica. En la saga de otros creadores de difícil escolarización: Borges o Pessoa; Joan Brossa o un músico popular como Sisa. A esa estrategia me gustaría llamarla Realfic-tion, pues, a fin de cuentas, lo que estremece y turba en estas obras no radica en su producción de ficción sino en su producción de realidad/Si Joan Fontcuberta es capaz de construir realidades, es porque su trabajo…

Juan Cárdenas. Los estratos.
Novela / enero 11, 2019

Periférica, 2013. 202 páginas. Los recuerdos difusos de su pasado y un padre desaparecido atormentan al protagonista que ve deshacerse su vida sin que le importe demasiado. La empresa que heredó se va declarando en bancarrota y él irá en la búsqueda de la mujer que lo cuidó de pequeño en busca de respuestas. Para ello utilizará a un detective muy peculiar. Me ha gustado la desorientación vital del protagonista, los toques de irrealidad de su comportamiento y el de su mujer, la búsqueda como eje para dar sentido a su existencia y esa figura de un detective con métodos que rozan la magia. También como está escrita la novela. No tanto la ausencia de destino y el andar un poco como en círculos. Un paseo agradable de dar, por la oscuridad de un parque en cuyas sombras hay cosas oscuras, pero del que salimos igual que como hemos entrado. Recomendable. La psiquiatra vive en una casa enorme junto al río, una casa que parece no tener fondo, con tres patios, un jardín interior con techo de cristal, muchas piezas y varios gatos. Cuando abre la puerta me da un beso en la mejilla. Tiene ojeras, los pómulos muy marcados,…

David Ohle. Motorman.
Novela / mayo 2, 2018

Periférica, 2013. 158 páginas. Tit. Or. Motorman. Trad. Juan Sebastián Cárdenas. Extraña novela de culto. El protagonista vive en un ambiente que parece ser un extraño futuro en el que hay más de un sol, alguna luna de más, vive con dos corazones y un pulmon, está siendo observado por un tal Bunce, vigilado por los gelatestas. Su único aliado parece ser el doctor Burnheast y la trama va avanzando a través de llamadas telefónicas, cartas y extrañas conversaciones que no parecen conducir a ningún sitio. Completamente original, creadora de un ambiente irreal y poderoso, con un elenco de personajes de los que no llegamos a saber nada pero con una presencia innegable. Deja el buen sabor de una comida nueva y especiada. Pese a la contraportada no he sido capaz de encontrar la conexión con la guerra de Vietnam…pero no hace falta. El extraño universo en el que habita Moldeske se sotiene por si mismo. Recomendable. «No me digas. ¿Y si tú no estás seguro, cómo quieres que yo esté seguro? ¿Cómo vamos a hablar de esto? Cuéntame más, Dinky.» «Creo que abrí a una pareja de gelatestas de Bunce. Pero no estoy seguro.» «¿No estás seguro?» «No, había…

Vicente Valero. El arte de la fuga.
Cuentos / junio 30, 2017

Periférica, 2015. 104 páginas. Tres relatos con diferentes poetas como protagonistas. La muerte de San Juan de la Cruz, exhudando santidad. La peregrinación de Hölderlin a pie de Burdeos a Stuttgart y la noche en que Pessoa inventó a su primer heterónimo. Poético es también el lenguaje que usa el autor para describirnos las escenas y, aunque no es mi estilo, es muy destacable la calidad del lenguaje. Deja muy buen sabor de boca. El cirujano de Úbeda era un hombre joven y alto y se llamaba Ambrosio de Villarreal. Era temido por todos pero no tanto por su carácter enjuto y a veces desabrido como por sus cuchillas bien afiladas. Cómo vino a parar a esta ciudad nadie lo sabía con certeza, parece ser que había estado también en Granada y en Linares, y mucho antes en Valencia, donde pudo haber aprendido el oficio. Vivía cerca de la misión carmelitana, sobre la muralla de levante, desde donde podía verse el barrio de los gitanos y, a lo lejos, el macizo de la sierra de Cazorla. Tuvo amores, quizás, con una mora de ojos grandes y de esto también se hablaba en Úbeda. Lo que más temían sus vecinos, y…