Drakontos, 2013. 430 páginas. Tit. or. 17 equations that changed the world. Trad. Laura Sánchez Fernández. El matemático y divulgador Ian Stewart desglosa, a través de 17 ecuaciones fundamentales, diferentes aspectos de las matemáticas y la fÃsica. Algunas están escogidas por su belleza y su papel fundamental dentro de la ciencia, pero otras lo son más por su influencia en la sociedad. Todas tienen una historia de lo más interesante detrás y describen algo fascinante. Empieza con el teorema de Pitágoras, cuando las matemáticas pasan del caso particular a la demostración. En Sumeria y Egipto ya se conocÃan muchos triángulos que cumplÃan el teorema (3, 4 y 5, por ejemplo) pero no tenÃan la demostración de que eso se cumplÃa siempre. Es la base de las matemáticas, deducir teoremas a partir de un puñado de axiomas, y nadie podÃa prever la potencia de ese método. El siguiente habla de los logaritmos que todavÃa tienen una utilidad dentro del desarrollo de las matemáticas (por ejemplo, en computación, medimos la velocidad de los algoritmos utilizando logaritmos). Pero su utilidad fue, antes de la aparición de calculadoras y ordenadores, fue simplificar los cálculos convirtiendo las multiplicaciones en sumas. Multiplicar dos números largos es…
Drakontos, 2019. 222 páginas. Tit. or. The little book of string theory. Trad. Javier Sampedro. Libro de divulgación sobre la teorÃa de cuerdas, que tiene a la comunidad dividida. Para unos es una construcción matemática pero que de momento no tiene ninguna conexión con el mundo real, para otros es la fÃsica del futuro y la que nos conducirá a la tan ansiada teorÃa del todo. Pero si quieren saber en qué consiste esta teorÃa, no les aconsejo que lean este libro. Cuando en un libro de divulgación me explican algo que yo ya sé y no lo entiendo, anticipo que cuando me expliquen lo que no sé lo voy a entender menos. Por un lado se queda a medio camino entre lo divulgativo y lo técnico, por lo que a quienes no saben nada les parecerá demasiado y a los que saben algo demasiado poco. Y por otro no creo que el autor sepa escoger bien las metáforas y cómo ir introduciendo los temas. Cada capÃtulo está precedido de alguna anécdota personal para hacerlo más cercano, pero la mayor parte de las veces son irrelevantes. Lean el extracto que dejo que es el inicio del capÃtulo sexto y opinen…
Drakontos bolsillo, 2009. 234 páginas. Tit. Or. Letters to a young matemathician. Trad. Javier GarcÃa Sanz. Sabios consejos No es el primer libro que reseño de mi admirado Ian Stewart. Es un excelente divulgador de las matemáticas y con una imaginación desbordante. En esta ocasión el libro son una serie de capÃtulos que son cartas a una joven interesada en las matemáticas. Dos son los hechos destacables: en primer lugar que cubren perfectamente la historia de alguien que comience a pensar en hacerse matemático, desde lo que podrÃamos llamar el bachillerato hasta el post doctorado o trabajo investigativo. Para cada una de las fases el autor tiene una serie de consejos que dar, que serán sin duda de interés para quien se encuentre en esa situación. En segundo lugar se las arregla para introducir divulgación matemática de la buena entre tanto consejo, consiguiendo que el libro tenga interés también para los que no vamos a seguir esa opción profesional. Como muchos de los libros de divulgación que leo últimamente, me atrapó más que un superventas y me dejó un muy buen sabor de boca. Muy recomendable. Extracto:[-] Dejemos aparte la cuestión de la utilidad de tales matemáticas; las aplicaciones también…
Editorial Drakontos bolsillo, 2006. 348 páginas. Interior de la materÃa Los libros de divulgación que estoy leyendo últimamente me están gustando más que la media. Los escritos por autores españoles también. Después del descubrimiento que fue Lozano Leyva ha sido otra sorpresa agridulce encontrarme con Ynduráin. Agridulce porque murió el 6 de junio de 2008, al poco de leer yo este libro. Les dejo este enlace: in memoriam. Hay muchos libros que explican los entresijos de la relatividad y de la mecánica cuántica, pero pocos que nos muestren el desarrollo experimental que ha llevado a la confirmación de estas teorÃas. Aceleradores de partÃculas cada vez más grandes capaces de romper el átomo en sus componentes más fundamentales, desde 1897, cuando se descubrió el electrón, hasta 1995 cuando se confirmó la existencia del quark cima. El autor demuestra tener unas buenas dotes de divulgador y además juega con ventaja, porque él mismo ha estado implicado en algunos de los descubrimientos y conoce en primera persona aquello de lo que habla. Y eso se nota en el libro. Pueden leer otra reseña aquÃ: Electrones, neutrinos y quarks pero si les interesa el tema dejénse de reseñas y corran a comprarlo. Está en…
Drakontos bolsillo, 2007. 612 páginas. Tit. Or. Eight little piggies. Trad. Oriol Canals. Reflexiones de historia natural Stephen Jay Gould fue el cocreador de la TeorÃa del equilibrio puntuado, todavÃa en discusión, pero se le conoce principalmente por su labor como divulgador. Richard Dawkins le criticó que su relación con el público dio a su teorÃa una fama por encima de sus posibilidades, algo que también le pasa a Penrose (como el admitÃa en su libro) y que en cierta manera también le pasaba al propio Dawkins. En la colección Drakontos se han publicado varios volúmenes del autor, y ahora tenemos la suerte de que se reediten en bolsillo. Todos los que tienen tÃtulos extravagantes son recopilaciones de artÃculos, como estos ocho cerditos. Me gusta el estilo de Gould porque me recuerda a Chesterton. Suele escoger temas aparentemente distanciados entre sà y les encuentra una relación, le gusta hacer de abogado del diablo y siempre tiene una reflexión interesante que hacer. He escogido unos cuantos fragmentos que ilustran este aspecto. ¿Debemos conservar las especies o hay muchas? AsÃ, y a pesar de estas extinciones, tanto mÃster Gould como el paleontólogo de la Universidad de Chicago Jack Sepkoski afirman que, probablemente,…