Marta Piñol. Monstruos y monstruosidades.
Ensayo / marzo 4, 2025

Sans soleil, 2015. 370 páginas. Recopilación de artículos de autores diversos que tratan lo monstruoso desde un gran variedad de puntos de vista. Empezamos por los monstruos de la antigüedad, como los cinocéfalos, humanos con cabeza de perro que se creían reales. En libros medievales se creían ciertas numerosas razas monstruosas que se recopilaban en libros de viajes o enciclopedias del mundo. También hay cabida para los seres deformes, la irrupción de la fotografía en los manicomios, el collage como fabricador de obras monstruosas, la extrañeza del ajolote o los modernos monstruos como Hulk o la patrulla X. Hay artículos que encajan mejor que otros, pero todos tienen su punto de interés dentro de un tema que sigue estando de actualidad. Un amplio recorrido de lo monstruoso. Hay gran cantidad de grabados e ilustraciones y las creadas por Mikel Escalera son deliciosas. Bueno. Otro factor estimulante de la maravilla fue el amplio umbral de exigencia o credibilidad de que hicieron gala algunos de los cronistas que incorporan a sus textos narraciones orales referidas a historias o sucesos tic los lugares que recorren. Pese a que aquéllos reivindican continuamente para sus informaciones un elevado grado de objetividad, no dudan cu dar…

Graciela García. Art Brut.
Ensayo / marzo 22, 2023

Sans Soleil, 2018. 330 páginas. Ampliación del mismo libro publicado en 2015, y el mejor con diferencia que he leído de este tema. Muy bien documentado, excelente la organización temática, amplia selección de autores, abundante bibliografía y múltiples fotografías de obras de los artistas. Su lectura ha sido instructiva y emocionante. Me han fascinado los diversos universos de estas personas que se mueven en los márgenes de la racionalidad, con obsesiones que muchas veces convergen en las mismas repeticiones y resultados plásticos. He descubierto multitud de artistas y he visto representados a todos los que conocía, porque aunque seguro que la nómina de citados no es exhaustiva sí que es lo suficientemente amplia como para que no quede fuera nadie de importancia. Se nos da el contexto biográfico -que muchas veces explica las circunstancias de la obra- y una descripción de su imaginario, agrupados en diferentes secciones: repeticiones, visiones, escrituras, bordados, reciclajes… Algunas de las historias inspiran relatos o novelas. Qué decir de alguien que ha encontrado el sentido del universo, que es 7129/6105195. O de un pobre loco en un sanatorio español que escribía páginas y páginas explicando la persecución de la que era objeto, o quien escribió con…

David Almazán. Hokusai.
Ensayo / octubre 21, 2022

Sans Soleil, 2019. 236 páginas. Impresionante edición de las 36 vistas del monte Fuji (que son 46) de Itsu, antes conocido como Hokusai. David Almazán hace una labor excelente poniendo en contexto al autor y explicando cada una de las obras. Mi mecanismo fue mirar la estampa, leer el comentario de David, y volver a mirar la estampa con otros ojos. Lo tomé prestado de la biblioteca y ahora me cuesta devolverlo. ¡Que arte el de Hokusai! Siempre tiene el encuadre perfecto, la composición equilibrada, todas las estampas tienen un elemento humano, en muchas puedes imaginar una historia detrás del dibujo. He seleccionado las dos más famosas y otras dos que me han gustado mucho, pero realmente podía haber puesto cualquiera, no hay ninguna mala. Hokusai no numeró las estampas así que el orden de las mismas es decisión de quien edita. Por lo general se pone la gran ola la primera por ser la más famosa, pero aquí se ha optado por hacer un recorrido mucho más coherente, que, acompañado con el mapa que se incluye sobre las localizaciones, nos da la impresión de estar realizando un peregrinaje. Si es que todo lo han hecho bien. Los textos de…

Jorge Fernández Gonzalo. Guía perversa del viajero en el tiempo.
Ensayo / marzo 21, 2022

Sans soleil, 2016. 546 páginas. Filosofía y viajes en el tiempo ¡Este es mi libro! Pensé. Juntar las posibilidades de los viajes en el tiempo, sus paradojas, sus posibles inconsistencias y soluciones, con una perspectiva filosófica moderna (ese Zizek loco manejando los controles de la portada) prometía mucho. Pero la promesa no sólo no se ha cumplido sino que ha sido completamente anticlimática. Si pudiera avisar a mi yo del pasado le recomendaría no haber empezado la lectura del libro. ¿Por qué? Por el enfoque lacaniano y postmodernista del texto, corriente intelectual que me repugna. Las cosas empezaron a torcerse cuando en las primeras páginas compara el fondo gelatinoso del juego candy crush con lo Real traumático. Lo que en una obra de ficción me podría parecer interesante (un sujeto que se enfrenta a un videojuego inocente como si la resolución de sus traumas y de su vida estuvieran en peligro), como ensayo me parece de una esterilidad estúpida. ¿De verdad vamos a sacar conclusiones del aspecto visual de un videojuego? El que se comenten y analicen muchas películas y textos que tratan sobre el viaje en el tiempo ha conseguido que me leyera el libro y me he quedado…

Hokusai. Cien vistas del monte Fuji.
Ensayo / enero 17, 2022

Sans Soleil, 2017. 250 páginas. Llego a este libro por error, puesto que buscaba la edición de la misma editorial de las 36 vistas del monte Fuji y me alegro enormemente del error. Ha sido una delicia de principio a fin. Excelentemente editado, con un prólogo de David Almazán incluye un pequeño texto para cada una de las ilustraciones que nos pone en contextos y nos da pistas interpretativas. Estas ilustraciones se publicaban como litografías y sus autores no tenían mucho prestigio. En palabras de David, destacar a Hokusai como el mejor artista de su tiempo sería parecido a decir que Francisco Ibáñez es el mejor pintor español del siglo XX. Pero ¡Qué talento! Cada una de las estampas cuenta una historia, es dinámica, de trazos breves y suficientes, con encuadres originales y nunca aburridos, llenas de detalles en los que perderse. No es de extrañar que tuviera tanta influencia en los pintores occidentales a través de la moda del japonismo. Algunas de las ilustraciones te atrapan en una red de la que no pueden escapar los ojos. Si buscan por internet encontrarán imágenes de lo que digo, pero ninguna con tanta calidad como las reproducciones de este libro. Buenísimo.