Ann Leckie. Espada auxiliar.
Ci-Fi / diciembre 12, 2018

Ediciones B, 2017. 400 páginas. Tit. Or. Ancillary sword. Trad. Victoria Morera. Tras los sucesos en el palacio Breq es destinada a un sistema con el fin de proteger el portal que allí se encuentra. Mientras tanto investigará la situación en el planeta y descubrirá que las cosas no son muy justas. No está ni por casualidad a la altura de la primera parte y he oído decir que la tercera es aún peor. Lo que eran aciertos de la primera parte (la obsesión con los juegos de té, las canciones) aquí ya están sabidos y suenan a repetitivos. En la primera parte había una trama interesante (una mente colectiva que se rebela contra ella misma, nada menos). Aquí unos capitalistas malvados que esclavizan a sus trabajadores, y a los que Breq, cual Deux-ex-machina, pondrá en su sitio. Las cosas interesantes (presgeres -extraterrestres misteriosas-, el portal fantasma, la otra facción) apenas asoman la patita. Incluso el mejor personaje -la traductora- muere enseguida. Una trama de poco interés sustentada apenas por el interesante futuro que ha construído la autora. Pero ¿de verdad hace falta dedicar tantas páginas a tanta cosa intrascendente? Se deja leer. La siguiente en la cadena de mando,…

Ian McDonald. Luna.
Ci-Fi / julio 24, 2018

Ediciones B, 2016. 430 páginas. Tit. Or. Luna. New moon. Trad.José Heisenberg. MIentras la tierra va agonizando en la luna el ser humano va construyendo una civilización poco a poco, en un ambiente hostil y controlado por cinco familias que se reparten el pastel. Al principio me resultó entretenido. Con algunos detalles que me chirriaban, pero que iba comprando para ver a donde llevaban. Como al final no llevaban a ningún sitio la decepción ha sido total. Me explico con posibles spoilers. Primero, la frase promocional: Juego de tronos en la luna. Da la impresión de que no es algo a posteriori, sino un encargo. Haz algo como Juego de tronos pero en la luna, métele luchas de poder, sexo y combates y palante. El resultado no puede estar más alejado de Juego de tronos ni más fallido. Después, la construcción de mundo, que ha recibido buenas críticas. Pues no. En la ciencia ficción de antes se construían mundos. Los avances tecnológicos tenían unas consecuencias que se reflejaban en la sociedad. Con frecuencia eran reflejos muy simplistas, pero lo intentaban. Aquí lo que vemos es justo lo contrario, en la línea de muchas obras de ciencia ficción que voy leyendo….

Cixin Liu. El problema de los tres cuerpos.
Ci-Fi / febrero 5, 2018

Ediciones B, 2016. 412 páginas. Trad.: Javier Altayó. Prominentes científicos parecen estar suicidándose sin motivo aparente. Un juego de realidad virtual sobre un extraño planeta con tres soles acapara la atención de la gente. Los recuerdos de una física de alto nivel en los tiempos de la revolución cultural y su participación en un proyecto secreto que parece haber tomado contacto con los extraterrestres puede tener la clave para resolver el misterio. Ha sido el gran acontecimiento de la temporada y lo han recomendado personajes tan eminentes como Obama y Zuckeberg. De lo que saco en conclusión que el mal gusto está en todos los estratos de la sociedad. Es un libro bastante malo. No del todo, las partes que hablan de la revolución cultural, la represión de los intelectuales y los campos de reeducación están muy bien. Me pusieron los pelos de punta. Pero el resto, la parte de ciencia ficción… es realmente muy mala. Es mala no sólo porque la ciencia que está detrás no tiene ni pies ni cabeza. Ni porque muchas de las situaciones sean bastante inverosímiles (sí, la ciencia ficción también debe tener verosimilitud). Ni siquiera por el abuso del deus ex machina que alcanza…

Rafael Borràs Betriu. La guerra de los planetas.
Ensayo / noviembre 23, 2017

Ediciones B, 2005. 880 páginas. Siempre he dicho que la figura que se acerca más a un lector no es la del escritor, sino la del editor. Que no es más que un lector privilegiado. Por eso tenía ganas de leer las memorias de Rafael Borràs, uno de los editores más importantes de este país. No sé por qué tenía el prejuicio de que el autor estaba escorado hacia la derecha, cuando es todo lo contrario. Otra muestra más de mi ignorancia infinita. Y es precisamente el apartado político el que se lleva la parte del león en estas memorias porque el literario… está un poco ausente. Las cosas como son, la editorial Planeta y el premio asociado están más relacionados con estrategias de marketing que con la calidad literaria. Yo, personalmente, no leo casi nunca los libros premiados; para mi son como un certificado inverso. Quedará más claro con un ejemplo: cuando leí las memorias de Barral se incluían algunas fotos. Se me caía la baba viendo a la mayoría de mis héroes literarios. Aquí también se incluyen muchas fotos; no conozco a casi nadie y los que conozco no me interesan. Pero el libro está repleto de anécdotas…

Javier Reverte. El hombre de las dos patrias.
Ensayo / julio 13, 2017

Ediciones B, 2016. 174 páginas. Un homenaje al escritor Albert Camus. El autor viaja a Orán y Argel para buscar las huellas de Camus, y nos va describiendo el viaje alternándolo con apuntes históricos y biográficos. Sirve como retrato de actualidad y como semblanza. Curioso como Camus no es muy apreciado en Argel por considerar que en sus libros hace de menos a los que llama ‘los árabes’. Buena la contestación de aquel que dice que un buen escritor nos pertenece a todos. Se incluyen fotografías de donde vivió el escritor y paisajes en general. Un libro apañado. La avenida resultaba muy viva y populosa pasado el mediodía. Adentrándome más y más en el barrio, la antigua Rué de Lyon se iba estrechando, poblándose más y más de peatones; grandes ficus y acacias daban espesa sombra a las aceras y los edificios eran más bajos y humildes. Llegamos al número 93, la segunda casa de Camus en el barrio de Belcourt. Era una vivienda de dos plantas, casi enterrada entre dos edificios de mayor altura, con una tienda al lado de telefonía móvil. La vivienda de Camus estaba en la primera planta, con tres ventanas que daban a la calle….