Turner, 2012. 206 páginas. Tit. or. Der König von Amerika. Trad. Cristina Núñez Pereira. El protagonista trabajó para Walt Disney pero fue despedido. Se inicia una obsesión que marcará su vida para siempre, siguiendo su pista a través de sus conocidos, planeando una curiosa venganza, en una relación de amor y odio completamente insana. La mezcla de datos biográficos con elucubraciones disparatadas, moviéndose siempre en un terreno que tiene mucho de irreal, funciona a la perfección. El autor aprovecha para criticar sin piedad a Disney, al que vaticina un buen futuro que hoy se ha hecho realidad al ser el mayor imperio audiovisual del mundo. Llegué hasta aquí por la ópera de Philip Glass sin saber qué iba a encontrarme y ha resultado una sorpresa agradable. Un libro delirante sobre un personaje fascinante. Muy bueno. Después de eso, no volví a entrar en un colegio hasta que mi hermana tuvo edad escolar. Ni siquiera hoy soy capaz de escribir sin faltas de ortografía, para eso están mis secretarias; pero lo que me cuentan una vez o lo que leo una vez se queda conmigo toda la vida. Lo absorbo todo, como una esponja. -Cuando comenzó la guerra, hace ahora tres…
Turner, 2002. 186 páginas. Tit. or. Hiroshima. Trad. Juan Gabriel Vásquez. Un año después del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima John Hersey, corresponsal de guerra para la revista Time, viajó a la ciudad para hacer un reportaje. A través de las historias de seis supervivientes escribió un libro conmovedor sobre uno de los acontecimientos más terribles de la historia humana. Cuarenta años después volvería a Japón para saber qué había sido de los supervivientes y escribió un capítulo más. Uno ya imagina que la explosión de una bomba nuclear tiene que ser catastrófica, pero que te lo cuenten de primera mano, la agonía de los supervivientes, la destrucción de la ciudad, la dificultad para tratar a los heridos, las consecuencias de una radiación cuyos efectos todavía se desconocían, es impresionante. El libro está narrado con un estilo periodístico nada efectista, pero te golpea en el estómago, sobre todo porque sabes que lo que aquí se cuenta es verdad. Tiene pasajes verdaderamente conmovedores y que te ponen los pelos de punta. Muy bueno. La suerte que corrieron los doctores Fujii, Kanda y Machii —y, puesto que sus casos son típicos, la que corrió la mayoría de los médicos y…
Turner, 2016. 210 páginas. Catálogo de la exposición del pintor Bacon en el Guggenheim de Bilbao. Últimamente leo bastantes catálogos de artistas que me gustan porque, por desgracia, no se encuentran muchos libros en las bibliotecas que no sean en este formato. Se acompaña de prólogos institucionales sin ningún interés y tres de estudiosos, el mejor y más extenso de todos a cargo de Manuela Mena que analiza influencias en la obra del autor. Es una delicia examinar estos cuadros, algunos pocos conocidos pero muy buenos. Dejo un par de muestras. Recomendable. El camino de Bacon fue de Picasso a Buñuel y, de ellos, a Velázquez, del Greco a Zurbarán, pero no a Goya, a quien admiró, pero quien, según sus palabras, no le interesaba. ¿Tal vez por haber anticipado mucho de su arte, de sus cambios, de entrar en lo más profundo del ser humano, como pocos lo hicieron antes? Solo habló de él en alguna ocasión, para referirse a las Pinturas negras ya La Junta de Filipinas (Musée Goya, Castres). Sin embargo, el Louvre conserva uno de los bodegones más intensos de Goya, Cabeza y costillares de cordero [fig. 16], en el que retomó la tradición más sangrienta…
Turner, 2012. 340 páginas. Tit. or. Turing. Trad. Cristina Núñez Pereira. Se vende como una biografía de Alan Turing y lo es parcialmente, ya que se centra, sobre todo, en los años de desciframiento del código de las máquinas Enigma. Pero bien, porque todo está muy bien documentado y resulta muy interesante. En ese ámbito explica los trucos que utilizaban para descifrar los mensajes. Por ejemplo, como la máquina enigma nunca codificaba una letra como ella misma (es decir, si teníamos una ‘A’ al codificarla el resultado nunca sería una ‘A’) utilizaban una serie de chuletas, fragmentos de mensaje que se solían repetir con frecuencia y lo intercalaban para ver si encajaba en algún sitio. De especial interés me han resultado los datos sobre su suicidio. La historia que había leído es que, deprimido por tener que sufrir una castración química por culpa de una denuncia de homosexualidad, había inyectado cianuro en una manzana y se había suicidado comiéndosela. La realidad es otra muy diferente. Los datos no son concluyentes y podrían encajar con un suicidio, un accidente o un asesinato. Algunos hechos reales: La castración química había acabado hacía un año, o sea que no podía estar deprimido por…
Turner, 2013. 374 páginas. Tit. Or. Consider the fork. Trad. Miguel Ros González. Repaso histórico a diferentes aspectos de los utensilios culinarios. Es cierto que, mientras que hay libros que nos hablan de la historia de la cocina, hay pocos que hagan hincapié en los instrumentos que la hacen posible. Desde ollas y tenedores hasta el fuego y el hielo. ¿Qué tipos de cuchillos ha usado el ser humano? ¿Desde cuándo una cocina empieza a denominarse así? ¿Cómo ha cambiado nuestra manera de cocinar inventos como el frigorífico? La autora da respuesta a estas preguntas con multitud de ejemplos y referencias. Sin embargo, no sé si porque el tema no me ha llamado especialmente la atención, o porque la autora no tiene mucho ritmo en la prosa, el libro me ha resultado soso. Lo que, por muchos utensilios que tengamos, es un error muy grave, hablemos de guisos o hablemos de libros. Huelga decir que la mayoría de los hogares son menos escrupulosos a la hora de deshacerse de algunos objetos cuando dejan de funcionar. Sin embargo, las cocinas siguen siendo estupendas para alojar elementos viejos y nuevos bajo un mismo techo. Hay algo triste, además de derrochador, en la…