Biblioteca básica Salvat, 1970. 172 páginas. Que bonita es la pasión Becquer no necesita presentación. Pocos poetas pueden presumir de tener tanto tirón popular, resistiendo incólume al paso de los tiempos. Tanto tirón tiene que raro es que un intelectual de pro reconozca que le gusta. Como yo no soy uno, me atreveré a hacerlo. Ya he comentado que la biblioteca Salvat presidió mis lecturas juveniles. Y éste será, con casi total seguridad, el libro que más leí. Se trata de una antología que recoge una selección de sus rimas, las leyendas ‘El monte de las ánimas’, ‘Los ojos verdes’, ‘El rayo de luna’, ‘La venta de los gatos’ y ‘La rosa de pasión’, las cartas ‘Desde mi celda’, dos cartas literarias a una mujer, un fragmento de la historia de los templos de españa, el artículo ‘Las hojas secas’ y dos cartas familiares. Seleccionado para ofrecer un amplio abanico de la obra de Becquer. Haré un comentario breve de cada apartado. Rimas Reconozco que la ingenuidad de los versos de Becquer poco tienen que hacer ante un oído sofisticado moderno. Condenados parecen a ser repetidos por los adolescentes. Pero no podemos negarles ni su calidad, ni su frescura -incluso…
Biblioteca básica Salvat, 1970. 204 páginas. Traducción: Julio Gómez de la Serna. Descenso al abismo La lectura de la obra ‘La importancia de llamarse Ernesto’ hizo que me entrara el gusanillo de releer esta obra -que además tenía pendiente-. Si bien también la leí en mi adolescencia, lo que me tenía sorbido el seso eran sus cuentos. De esta estupenda novela me quedé tan sólo en el argumento. Creo que la historia es bien conocida. Un joven de alma pura comenta mientras le hacen un retrato que daría lo que fuera por mantenerse siempre joven y bello. Su deseo es concedido y desde ese momento será el retrato quien envejezca por él, y en donde se muestren los turbios reflejos de su alma. ‘El retrato…’ es la historia de una corrupción. Si al principio el protagonista es estimulado por lord Henry, liberado de la moral por el cuadro (situándose ‘más allá del bien y del mal’) se lanza a una carrera vertiginosa en busca del placer más depravado. Todo esto bien delineado por la pluma de Wilde y trufado con esas frases de ingenio en las que era un maestro indiscutible. De múltiples y sabrosas lecturas, y tan vigente hoy…
Biblioteca básica Salvat, 1970. 171 páginas. Traducción: José Laín Entralgo. Retrato del desengaño Otro libro de la colección Salvat y otro clásico de la literatura rusa. Libro que recuerdo haber leído a la tierna edad de 12 añitos aunque no entendiera mucho lo que leía. Como decía Vailima, a mí también me gustaba curiosear entre las estanterías de libros; solía escoger los de relatos porque me parecían más asequibles que las novelas. No sabía que un cuento puede condensar la misma intensidad que una novela. Los relatos de Chejov lo hacen. Si bien su fama se la debe al teatro (pese a que sus obras no tuvieron mucho éxito, hasta que llegó Stanislavsky), sus cuentos respiran el mismo ambiente sin esperanza. En el enfrentamiento entre sus personajes y la realidad esta última es siempre la vencedora. En el libro encontramos los relatos siguientes: «La sala número seis», «Vecinos», «Un asesinato», «Kashtanka», «Ladrones»,»Cirugía»,»El camaleón»,»La boticaria», «Una corista» y «Zinotchka». Leamos el comienzo de «La sala número seis»: En el patio del hospital hay un pequeño pabellón rodeado de un verdadero bosque de cardos, ortigas y cáñamo silvestre. Su techumbre está oxidada, la chimenea medio caída, los escalones de la entrada se…
Biblioteca básica Salvat, 1969. 189 páginas. Tres visiones del alma rusa Siguiendo con la clásica -y estupenda- colección Salvat, el libro que reseñamos hoy es de ese gigante de las letras que fue Leon Tolstoi. El autor de las enciclopédicas novelas ‘Guerra y Paz’ y ‘Ana Karenina’ nos muestra aquí su maestría en las distancias cortas. Tres relatos de corte muy diferente que nos presentan, más que un retrato psicológico, una excelente disección del alma de sus protagonistas. En ‘La muerte de Ivan Ilich’ asistimos al sepelio del protagonista, un funcionario de vida rutinaria, al que un accidente de poca monta le provoca una enfermedad que acabará con él. A medida que se acerca el momento de la muerte, la conciencia de Ivan Ilich se irá tornando más lúcida. El diablo es la historia de un hacendado rural que tuvo un ‘arreglo’ con una señora del pueblo y que, una vez casado, se obsesiona de tal manera por lo sucedido, que llega a creer que es el diablo quien anda tras de él. En el último relato el príncipe Stepan Kasatski abandona una prometedora carrera a causa de un desengaño amoroso e ingresa en un monasterio, convirtiéndose en El padre…
Biblioteca básica Salvat, 1971. 181 páginas. Detective sin nombre Como relativo aficionado al género, comparto la opinión de muchos críticos que afirman que la novela negra esconde autores de gran calidad literaria. Creo que Hammett es uno de ellos. Famoso sobre todo por su novela ‘El halcón Maltés’, llevada con éxito al cine, y por su detective Sam Spade, el resto de su producción es tambíen interesante. Como este libro, publicado en 1929, un año antes que ‘El halcón…’, que me gustó cuando lo leí, hace ya unos años, y cuya relectura no me ha decepcionado. Una maldición parece perseguir a Grabielle Dain; todos los que le rodean acaban muertos en misteriosas circunstancias. Pero el detective encargado del caso opina que ninguna maldición funciona de un modo tan sistemático. Seguro que detrás de los crímenes existe un responsable y él se encargará de descubrirlo. Más que una novela son tres novelas con un hilo conductor que enlaza las tres sin dejar resquicio. Aparece la figura del detective solitario, aunque de ánimo optimista y no el personaje cínico y desencantado que llegaría a crear escuela con escritores como Chandler. Destacables los diálogos del detective y que el nombre de éste no…