Grup 62, 2013. 580 páginas. Monumental trabajo de entrevistar a prácticamente todas las personas que estuvieron en el nacimiento de internet. Se incluyen códigos QR para escuchar las entrevistas tal cual. Se desmontan muchos mitos, el principal que ARPANet se diseñó con fines militares. Lo podemos saber porque se entrevista a quien la inventó (dejo extracto al final). La pega que le veo al libro es, en primer lugar, que las entrevistas son más bien un cuestionario en el que las preguntas se repiten, y quizás hubiera sido más interesante cambiar las preguntas dependiendo del entrevistado. La segunda es que al ser una colección es muy poco narrativo (y es muy extenso) asà que la única manera de disfrutarlo es ir leyendo poco a poco unas cuantas entrevistas. Eso sÃ, la información que contiene es muy valiosa. Se incluyen también entrevistas a pioneros de la red en España. Bueno. Como director de la IPTO de ARPA, Taylor necesitaba que alguien dirigiera el proyecto de la red de comunicaciones. Le preguntó a Larry Roberts, que estaba trabajando para los Lincoln Labs del MIT (en Boston), si le interesaba el proyecto, pero Roberts rechazó la oferta durante casi un año. Después, Taylor…
Grup 62, 2013. 140 páginas. Trad. Helena Aguilà Ruzola. El libro está perfectamente definido por el subtÃtulo; repaso a la relación de las mujeres con la lectura. Los adjetivos de irónico, crÃtico e inteligente que se añaden se quedan cortos. De mi cosecha pongo delicioso, divertido, erudito y con estilo. Está dividido en cinco capÃtulos de tÃtulos sugerentes: Deseo, ficción, masturbación, consumo y muerte. La lectura nunca ha estado recomendada para las mujeres, que pueden tener ideas peligrosas o, aún peor, caer en el vicio de la sexualidad. En épocas modernas la cosa está peor; la literatura es cosa de mujeres porque es un adorno intrascendente, puro ocio que no tiene cabida en la sociedad productiva. Brillante. Después de navegar durante siglos por mares relativamente seguros, las nuevas novelas hacÃan que la literatura naufragase en una isla de canÃbales. El prototipo de 1719 nos habla de esa isla, nos lleva a esa isla, queramos o no. Mientras leemos el naufragio de Robinson y su llegada a la isla, aumenta desmesuradamente nuestro deseo de proseguir en su historia y devorarla. Ahora los canÃbales somos nosotros. Gente nueva, advenedizos, extranjeros peligrosos. El deseo desproporcionado de leer que nos invade, deseo que no…