Editorial Cátedra, 2001. 154 páginas. Pionero HabÃa leÃdo otras obras del autor. Incluso representado una de ellas. Pero no habÃa leÃdo ésta, de la que tanto y bien habÃa oÃdo hablar. Que si fue una revolución perdida, que si se adelantó a la vanguardia, tantas buenas palabras que temÃa una decepción. El argumento lo pueden leer aquÃ: Tres sombreros de copa. Un joven está a punto de casarse cuando en su habitación de una humilde pensión irrumpe la farándula. Pues bien, las crÃticas tenÃan razón. Una obra muy adelantada a su tiempo, no sólo un precursor del teatro del absurdo, sino incluso del teatro pánico de Arrabal. Una obra maestra del género que he disfrutado sin reservas. La sensación fue la misma que cuando leà Crónicas de la verdad oculta de Calders, encontrar una joya perdida en el tiempo que no tuvo la suerte que merecÃa. Siendo la literatura, como tantas cosas, contingente, estos desencuentros del destino nos privan, seguramente, de otras obras maestras que pudieron ser y no han sido. Pueden leerla aquÃ: Miguel Mihura, Tres sombreros de copa Calificación: Imprescindible. Un dÃa, un libro (38/365) Extracto:[-] DIONISIO. ¿Qué le sucede? DON ROSARIO. (Mirando debajo de la cama.) ¡AllÃ…
Editorial Catedra, 2003. 272 páginas. Teatro de la memoria Ya he declarado en el Cuchitril mi admiración por Sanchis Sinisterra, autor al que elegà para cerrar el ciclo Un dÃa, un libro. Intentaré seguir reseñando cuantas obras suyas pueda. Terror y miseria en el primer franquismo es un homenaje a la obra de Brecht Terror y miseria en el Tercer Reich, que abarca el periodo que empieza en 1939, triunfo del golpe militar franquista y que acaba en 1953, cuando España alcanza un acuerdo económico con los Estados Unidos (contra el comunismo valÃa todo, incluso aliarse con una dictadura). Son nueve piezas breves que constituyen un testimonio de los años más oscuros de nuestra memoria. El autor no querÃa denominar a estas piezas teatro histórico, asà que escogió el más acertado nombre Teatro de la memoria, porque ese es su objetivo; intentar que no se olvide la historia para que no tengamos que repetirla. El hambre de Plato único, la uniformidad ideológica y violenta de Filas prietas, la persecución ideológica de El sudario de tiza, el desarraigo de Dos exilios, las torturas en Intimidad… Las ediciones de Cátedra son de lujo y esta no es una excepción: un excelente prólogo,…
Ediciones Cátedra, 1999. 227 páginas. La pérdida de la inocencia Una obra más de Fernández Flórez, para quitarme la espinita de La novela número 13. En este caso una obra menos polémica, alejada del humorismo caracterÃstico del autor y en una estupenda edición de Cátedra. En la casa de los Abelenda acaba de entrar una nueva criada, Volvoreta, una moza atractiva y desenvuelta. Todo un acontecimiento para Sergio, que se enamorará perdidamente de ella. ¿Podrá un señorito bien admitir sus amores con una criada? Seguramente muchos de los lectores reconocerán en la portada de esta edición el sello de fábrica de la editorial, especializada en todos aquellos clásicos que se mandan leer en los institutos. Gracias a esta práctica -con la que no estoy muy de acuerdo- podemos disfrutar ya de mayores de unas ediciones baratas, cuidadas y con un excelente prólogo. En este caso me ha servido para conocer un poco más la vida y obra de Wenceslao Fernández Flórez, del que no se puede encontrar mucha información en la red. También para situar en su contexto este libro, alejado de lo que hasta ahora habÃa leÃdo del autor. Volvoreta es la historia de la pérdida de la inocencia….
Ediciones Cátedra, 1985. 349 páginas. Cuadros costumbristas Llevaba mucho tiempo este libro rondando por mis estanterÃas sin que me decidiera a abrirlo. José Cadalso (1741-1782), está considerado el precursor del romanticismo en España. Tuvo una vida interesante, cuyos comienzos fueron muy cosmopolitas: De familia de ricos comerciantes, por parte de su abuelo materno y de su mismo padre, nació José Cadalso y Vázquez en Cádiz, el 8 de octubre de 1741. La familia, sin embargo, procedÃa por lÃnea paterna del señorÃo de Vizcaya, donde era tenida por noble. La madre murió, según confiesa el propio Cadalso, a consecuencia del parto, y el padre, ausente por negocios en América, iba a tardar casi trece años en conocer al niño. Tuvo que encargarse de su educación un tÃo jesuÃta, el padre Mateo Vázquez, hombre de letras que llegó a ser rector del Colegio de jesuÃtas gaditano. Él fue quien envió al futuro escritor, ornado desde entonces con esta aureola europeizante, a estudiar a Francia, al Colegio de Luis el Grande, de ParÃs, también de jesuÃtas, famoso a mediados del siglo xviii por el nivel de sus estudios y la calidad de sus alumnos. Cuenta el mismo Cadalso en sus Apuntaciones autobiográficas, hasta…
Editorial Cátedra, edición de Josefina Rodriguez de Aldecoa. Undécima edición. 252 páginas. La voz de los desheredados En rigor, no deberÃa ser este el primer libro posteado, puesto que lo acabé de leer la semana pasada. Pero su calidad le ha merecido este puesto de honor. Empezemos esta bitácora con un buen libro. El libro es una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa, escritor nacido en Vitoria. Una edición muy cuidada, como todas las de Cátedra, seleccionada y prologada por la mujer del autor. Creo que Alfaguara ha sacado una edición completa de sus cuentos, pero este volumen nos permite hacernos una idea de la calidad y la temática de Aldecoa. Unos cuentos excelentes, agrupados en 6 categorÃas; el trabajo, la guerra, la burguesÃa, los condenados, los viejos y los niños, y los seres libres. Retratos fieles de la postguerra española, sus páginas nos hablan del hambre, de la pobreza, de la injusticia, de la solidaridad. Historias como las que he escuchado tantas veces a mis padres y a mis abuelos, y que me tocan en lo más hondo. Con todo, me quedarÃa con el cuento ‘La despedida’, donde la despedida de dos ancianos es la excusa para crear una…