Cátedra, 2012. 400 páginas. Tit. or. Bildnerei der Geisteskranken. Trad. María Condor. Libro fundacional del denominado art brut. El autor, al llegar al hospital de Heidelberg, decide investigar las expresiones artísticas de los enfermos mentales y empieza a recopilar obras hasta formar una colección importante. En este libro hace un análisis de lo que él considera que se puede averiguar a partir de estas obras de arte, analiza a diez enfermos con una cierta profundidad, nos comenta sus circunstancias personales y su diagnóstico clínico y, lo que es más importante, nos deja fotografías de sus obras. Ha sido impresionante la influencia de este libro del que muchos pintores de la primera vanguardia tenían un ejemplar porque, aunque no entendían el texto, les fascinaban las obras. En la contraportada van más lejos al afirmar que es uno de los manantiales secretos de donde bebían las vanguardias. Yo no iría tan lejos, pero que ayudó a romper prejuicios estéticos y que hay cuadros cuyo origen se puede rastrear en este libro, eso es seguro. Yo mismo leyéndolo sentía como mi imaginación salía disparada al tomar contacto con estos mundos que tienen una fuerte lógica interna pero que no son de este mundo….
Cátedra, 1990. 390 páginas. El protagonista escapa con su amante porque su familia no les deja casarse y tras una travesía por tierra de nadie se adentran en la selva amazónica, donde las leyes no existen. Allí los celos, el drama, la muerte, la esclavitud por el comercio del caucho, la traición, se mezclan en un cóctel tan exhuberante como la selva que les sirve de marco. ¡Menudo libro! Todo es excesivo, desde los sentimientos románticos del protagonista, que parece un alma atormentada por cuanto le acontece, hasta la trama que explora un mundo donde la miseria y la esclavitud campan a sus anchas, donde la justicia se compra, y donde los hombres son explotados sin miramientos ni compasión. A mí tanto arrebatamiento me llegó a cansar un poco, en pleno siglo XXI nos hemos vuelto un poco cínicos con el sentimiento romántico, pero la descripción del paisaje, el retrato de las miserables condiciones de los caucheros y, sobre todo, la excelencia en el lenguaje, tanto en el literario como en el lenguaje popular de los personajes, que está escrito con un ritmo, una frescura y una verosimilitud envidiables. Muy bueno. — Su Señoría no se lleva ni un solo…
Cátedra, 2010. 316 páginas. Tratado sobre el arte del guión del cineasta y guionista Julio Diamante estructurado en dos partes. En la primera nos habla de la teoría del guión, habla un poco de los recursos al alcance del escritor, da ideas sobre estructuras, apuntes técnicos, en general bastante atinados e interesantes, alejados de la inanidad habitual de este tipo de manuales. En la segunda parte trae sus propios guiones y tratamientos, analizando los recursos utilizados en cada uno, lo que sirve a la vez para ver la práctica de la teoría explicada y también como sinopsis de muchas de sus películas. Si quieren ejemplos de buenos textos aquí hay un muestrario extenso. Por encima de la media de libros que nos aconsejan cómo escribir un buen guión. Bueno. Frecuentemente, el tema o idea-clave puede ir acompañado de subtemas. En un cuidadoso estudio en el que Jacques Chevalier analiza Vive como quieras (You can’t take itwithyou, 1938, FrankCapra), se evidencia cómo junto a una idea-clave fundamental: «El dinero no hace la felicidad», subyacen otros pensamientos secundarios, que podemos calificar como subtemas, como son: «Los millonarios, por el dinero, están abocados a provocar la desdicha de los otros; Actuando así no…
Catedra, 1981. 207 páginas. Novela en dos partes. En la primera, aunque con un enfoque coral, se cuenta la vida de Cayetana, una prostituta de color adolescente que lleva como puede su miseria en una casa de citas de segunda categoría en los años de la posguerra. En la segunda se nos cuenta en primera persona la romería del Rocío, desde el punto de vista de un señorito andaluz bastante miserable. Lo que irónicamente ahora llamaríamos un Cayetano. Además de la temática, en la primera parte tenemos un lenguaje barroco, moroso en las descripciones, que se dedica a pintar una atmósfera claustrofóbica al detalle. La segunda parte es más fresca, escrita en una primera persona de alguien que se cree superior a los demás pero que, a ojos del lector, se revela como alguien repugnante que no se da cuenta de lo cobarde y estúpido que es. Se vende como la novela definitiva de la romería rociera, y si bien desnuda lo elitista del señoritismo andaluz que aprovecha a la virgen para blanquear su miseria moral, la romería es mucho más y hay documentales muy buenos al respecto. Muy bueno. Esta última legua es la más hermosa del camino. El…
Cátedra, 2008. 422 páginas. Conocía la faceta de Piñera como dramaturgo, pero nunca me había acercado a sus cuentos. En este magnífica edición de Cátedra se recopilan los dos volúmenes publicados, bien acompañados de un estudio como es habitual en esta colección y con notas a pie de página indicando cambios en diferentes ediciones. Los cuentos son muy en la línea de las fábulas de Kafka, pasadas por el tamiz del absurdo pero con un inconfundible aroma de la escuela francesa. Y en mi opinión adolece de los mismos defectos que le achacaba a buena parte de los cuentos de Kafka. En mi opinión han envejecido fatal, e incluso se puede decir que ya eran viejos cuando se escribieron. Porque son contemporáneos de la revolución de Borges. Ahora mismo me estoy leyendo los cuentos de ‘Mundo animal’ de Benedetto de la misma época y nada que ver. Aquí y allá hay cuentos breves y brillantes (dejo muestras). Incluso algunos de los cuentos largos, que nos sumergen en un ambiente onírico donde las cosas que ocurren no tienen ningún sentido aunque finjan tenerlo, están bastante bien. Un ejemplo de esto es El álbum, donde un inquilino se ve arrastrado a un…