Capitán Swing, 2024. 370 páginas. Tit. or. Artificial intelligence. Trad. María Luisa Rodríguez Tapia. Repaso de la historia de la inteligencia artificial desde sus orígenes en los años 50 hasta los últimos avances en el momento que se escribió el libro (2020). A través de los diferentes aspectos de lo que se ha conseguido hasta ahora, desde reconocer caracteres, rostros y objetos, hasta jugar y ser invencibles en cualquier juego existente. Y pensando en lo que nos pueda deparar el futuro. La verdad es que no esperaba mucho de este libro pero la realidad es que está muy bien. La autora conoce de primera mano muchos de los avances, ha trabajado para Douglas R. Hofstadter (autor del genial Gödel, Escher, Bach) y plantea muy bien todos los temas, que explica de una manera clara para los legos y dando algunos detalles técnicos para los que estén más avanzados. El único problema es que no podía imaginar la autora que apenas 4 años después los modelos transformers (dall-e, chatgpt) iban a revolucionar nuestra imagen de la IA y provocar una nueva revolución, y es que es muy difícil hacer predicciones en este tema, las cosas pueden quedar estáticas durante años o…
Capitán Swing, 2022. 408 páginas. Tit. or. The ministry of truth. Trad. Gema Facal Lozano. ¿Se puede escribir la biografía de un libro? Sí, si vas a los antecedentes, cuentas la vida del autor, el momento de su escritura, las repercusiones que tuvo en su momento, y la influencia en la sociedad y cómo se ha ido interpretando a través del tiempo. Porque pocos autores dejan huella en el lenguaje y no solo se utiliza orwelliano sino que muchos de sus neologismos siguen usándose de manera corriente. ¡Si hasta tenemos un programa de telerrealidad que se llama Gran Hermano! Cuando parece que 1984 ya ha acabado de decir todo lo que tenía que decir la realidad nos sorprende con una vuelta de tuerca más y su mensaje sigue igual de vivo que entonces. Porque leyendo yo el ambiente antes, durante y después de la segunda guerra mundial los paralelismos con la situación actual te ponen los pelos de punta. Desinformación, poner las emociones en el centro de los discursos, el relato por delante de los hechos, que cada vez tienen menos importancia… Que está escrito en contra de todos los totalitarismos se demuestra de muchas maneras. La derecha se lo…
Capitán Swing, 2022. 312 páginas. Tit. or. Islands of abandonment. Trad. Lucía Barahona. Colección de artículos sobre diferentes lugares del mundo en los que el ser humano estuvo pero ya no, paisajes postapocalípticos reales donde la naturaleza ha vuelto a reclamar lo que es suyo y la huella humana se mezcla con una serie de especies que vuelven a colonizar lo que antes fue suyo. Es fascinante ver que basta con que el ser humano abandone un lugar para que todo vuelva a cobrar vida de nuevo. El caso más extremo podría ser Chernobyl, un lugar contaminado con radiación pero que, en contra de lo que se pueda suponer, está lleno de vida. Es un sitio mortal pero plantas y animales se abren paso porque pese a la presencia de la muerte invisible no está lo más mortal de la naturaleza: el hombre. Tan solo hay una pequeña isla de cianuro procedente de la guerra que es tan tóxica que nada puede crecer en ella, en el resto se va produciendo una reocupación que tiene nombre y ciencia que la estudia. Primero líquenes y musgos, después plantas pequeñas e insectos, por último -en el mejor de los casos- árboles y…
Capitán Swing, 2012. 320 páginas. El criado de Paul Bowles le dijo que el también tenía historias para contar, y Paul le dijo cuéntame una y te digo si merece la pena escribirlas. Así lo hizo y el resultado es este libro, las andanzas del autor, que tuvo que ganarse la vida desde muy temprano, con un padrastro que no lo quería y en una sociedad en la que faltaba el trabajo. Lo venden como una aproximación a la cultura oral y bueno… oralidad hay, pero vamos, que no hubiera estado mal un poquito de literatura también. Porque los narradores de historias son una institución en la cultura árabe y aquí mucho talento narrativo tampoco es que haya. Si lo comparo con el libro El narrador de historias no hay color. Algún momento bueno tiene, pero, con sinceridad, pocos. De la mitad para delante se anima un poco pero en las últimas páginas vuelve a decaer. Se deja leer. Dame un billete de cien pesetas, le dije. Veré si puedo cambiarlo. Sacó un billete y me lo dio. Toma, dijo. Era uno de los viejos billetes que las ratas habían estado masticando. Fui hasta un bacal en la calle de…
Capitán Swing, 2020. 190 páginas. Libro que no solo denuncia la situación de invisibilidad de las mujeres en el Prado, sino que nos analiza pinturas, nos cuenta historias que no hay que olvidar y desmonta la mirada machista de muchas de las cartelas y títulos de los cuadros. Que el feminismo va conquistando territorios no es menos cierto que todavía quedan muchos que conquistar. Apenas hay mujeres pintoras exhibidas en el Prado. No sólo tuvieron que sufrir en su momento para poder dedicarse a su arte, también tienen que sufrir ahora el olvido en los almacenes. Cada uno de los artículos pone de manifiesto un olvido o una situación machista. En mi modesta opinión en algunos casos el autor quizás lleva las cosas demasiado lejos, como cuando compara los dos retratos de Santa Catalina que pueden leer en el enlace anterior. Yo no acabo de ver que el retrato de Caravaggio sea una mujer sumisa frente a la valiente de Gentileschi. Léanlo y saquen sus propias conclusiones. Pero en general el autor da en el clavo en todas las denuncias. Un ejemplo sangrante. Mientras un cuadro que sexualiza a una niña (Inocencia) se alzó en su momento con premios, una…