Sergio Chejfec. La experiencia dramática.
Novela / septiembre 11, 2017

Candaya, 2013. 172 páginas. Féliz y Rose caminan y hablan por las calles de una ciudad que una percibe como una climatología y otro como una cartografía precisa. Ella es actriz y tiene que preparar un ejercicio en el que debe buscar la experiencia dramática. Tiene un marido que se ha ido apartando del contacto con la gente. Él no tiene esposa pero finge que la tiene. Caminan hablando y pensando sin rumbo fijo, una vez a la semana. Cuando no entras, no entras. Y no es que el libro carezca de atractivos. El ambiente irreal, las relaciones entre los protagonistas basadas en un intercambio de pareceres inertes. Lo que no se cuenta pero se adivina, los momentos poéticos. Pero hay tan poca sustancia narrativa que cuesta avanzar entre el bosque de palabras. No es que yo sea un lector que quiera trama, es que los soliloquios mentales me dan mucha pereza de leer. Dejo aquí un par de reseñas: La experiencia dramática, de Sergio Chejfec y La experiencia dramática (Sergio Chejfec) donde ha gustado más que a mí. También, como a Portnoy, me ha resultado curioso que al marido de Rose se le llame en tres o cuatro ocasiones…

Matías Candeira. Fiebre.
Novela / julio 6, 2016

Candaya, 2015. 350 páginas. Más de una vez he escrito en esta bitácora mi admiración por el Candeira cuentista. Tenía ganas de ver como era su primera novela. El padre de Caníbal está a las puertas de la muerte. Su reencuentro después de muchos años de ausencia trastocará por completo su existencia. La prosa tiene la calidad habitual en Candeira. La historia es densa y se permite el lujo de hacer una elipsis que es un verdadero salto al vacío y aumenta la profundidad de la trama. Los personajes excelentemente construidos. Queremos más. Reseña-entrevista: Fiebre El pensamiento me atravesó en un momento de enorme felicidad. A lo largo de mi vida lo he tenido otras veces. He aprendido cómo protegerme de él, y hasta lo he usado en mi beneficio. Sólo esa primera vez se reveló con todo su hielo y su terror. Para más detalles, yo tenía la mano bien metida en los pantalones vaqueros de Isabel D. Me extasiaba moverla despacio, dentro de esa humedad dulzona, y decirle al oído su nombre completo con su apellido. Isabel D., haz el favor de estrecharte contra el rincón de este urinario repugnante. Casi no cabíamos. Isabel D, hoy estás guapísima….

Miguel Serrano Larraz. Órbita.
Cuentos / diciembre 4, 2015

Candaya. ¿Qué hago leyendo este libro si Autopsia no me gustó nada? Hay que dar segundas oportunidades, y además el autor tiene cara de buena persona. Un libro de relatos que incluye los siguientes: Órbita Perspectivas Shaman’s Blues Y sólo del amor queda el veneno Estrategia del aplauso Y así sucesivamente Cuerpo y alma Zaragoza, a 8 de noviembre de 2002 (Segundo Premio) Ultimas señales Me ha gustado más que la novela aunque no me acaba de gustar -que ya sabemos que los gustos son relativos. Incluye un prólogo extremadamente elogioso de mi admirado Vilas que lo compara con la genereación nocilla y los grandes (Cortázar, Bolaño) en lo que viene siendo el equívoco habitual de las solapas- No pongan el listón tan alto que luego vienen las decepciones. No, Miguel Serrano no es Cortázar, aunque el cuento Estrategia del aplauso tenga su estilo. Tampoco es un nocillero o un mutante. Por suerte. En general está bien escrito y hay cuentos bastante buenos (el antedicho Estrategia del aplauso, dos amigos trolls que se divierten epatando, Shaman’s Blues, historia de una cuadrilla de amigos y sus incorporaciones -que si no me equivoco vuelve a aparecer en Autopsia). Pero sigo pensando que…

Miguel Serrano Larraz. Autopsia.
Novela / febrero 11, 2015

Candaya, 2013. 400 páginas. Mal, muy mal. Nos empeñamos en exagerar las virtudes de los libros para venderlos y luego, cuando no están a la altura, nos parecen peor de lo que son. En la contraportada se afirma sin rubor que es el heredero de la chupa de Bolaño. Pues va a ser que no. El protagonista del libro se llama como el autor, vive en Zaragoza como el autor y ha escrito los mismos libros que el autor, pero según afirma en una entrevista no es el autor. Narra vivencias de su niñez y juventud, que giran principalmente alrededor de unos pocos ejes. Una paliza que le dieron unos skins y a partir de la cual escribió un poema por el que le premiaron. La culpabilidad por lo que le hizo a una niña en el colegio. La figura de Hans Cartop, un dj famoso que salía en crónicas marcianas y que lo admite en su círculo de amigos. Poco más. El resto, hasta completar las 400 páginas del libro, es barroquismo verbal y no del mejor (tampoco del malo insoportable, pero sí algo cansino). Me he reconocido en algunas anécdotas cotidianas pero ¿para qué contarlas si no tienen…

Varios autores. Bolaño salvaje.
Ensayo / enero 6, 2012

Candaya, 2008. 502 páginas. Homenaje Una recopilación de ensayos sobre la figura y la obra de Roberto Bolaño, a cargo de varios autores entre los que se encuentran plumas tan ilustres como las de Ignacio Echevarría, Juan Villoro, Iwasaki, Rodrigo Fresán o Vila-Matas. Dentro de tanta variedad hay de todo, pero a la espera de libros más exhaustivos y coherentes cumplió cuando lo leí su función a la perfección: recordar la figura de uno de los mejores escritores del siglo XX. Como curiosidad, al recuperar el ejemplar para hacer esta reseña me di cuenta de que tenía un documental que se me había pasado por alto. Calificación: Bueno. Un día, un libro (128/365) Extractos: Pero lo que al comienzo era una exploración del continente en un momento específico, en los años finales de Bolaño se generaliza al siglo XX, al mundo, a la condición humana. En 2666, la ciudad de Santa Teresa es un «cráter», el agujero negro del crimen múltiple sin solución. En un texto sobre Huesos en el desierto, del periodista mexicano Sergio González Rodríguez, al que reconoce su ayuda «técnica» y de investigación para la escritura de 2666 (y al que, de paso, convierte en personaje de…