Milton y Rose Friedman. Libertad de elegir.

enero 9, 2006

Ediciones Orbis, 1983. 437 páginas.
Tit. Or. Free to choose. Trad. Carlos Rocha Pujol.

Friedman Libertad Elegir
Fervor liberal

Si en mi búsqueda de los pérfidos liberales busqué en las fuentes y no encontré maldad alguna, en este caso no podía equivocarme. Pocas personas tan liberales como Milton y Rose Friedman; aquí encontraría lo que andaba buscando.

El libro, tal y como se explica en el prefacio, tiene dos orígenes; una obra anterior llamada Capitalismo y libertad y una serie de televisión titulada igual que el libro. Este doble origen consigue que pueda leerse por no economistas sin muchos problemas, y que a la vez puedan alcanzar una profundidad mayor que en la serie de televisión. Dividido en diez capítulos, al igual que la serie, va exponiendo las opiniones de los autores sobre temas tales como el mercado, la educación, los sindicatos…

Nos encontramos con un ataque en toda regla al socialismo, pero ¿cuál es el destino del ataque? ¿Rusia? ¿Cuba? ¿China? No, el país atacado por su cercanía a las ideas socialistas es ni más ni menos que los propios Estados Unidos, en los que los autores ven con muy malos ojos unas tendencias que cree pueden suponer la ruina. No puedo ni imaginar que país se ajustará a los estrictos criterios de esta pareja.

Veamos un poco el contenido de cada capítulo.

El poder del Mercado

La tesis de los Friedman es muy simple, y puede considerarse la bandera del liberalismo. Cuando se intenta regular un mercado, lo que obtenemos es un desastre. Sólo con una libertad total se puede conseguir una autoregulación que funcione. Si alguien opina lo contrario, la carga de la prueba recae sobre él. Cada vez que alguien intenta regular con algún buen fin el mercado, existe una ‘mano invisible’ que tuerce las cosas y empeora el problema que se quería arreglar.

¿Es esto verdad? Supongo que la carga de la prueba recae también en los Friedman, y yo no veo ninguna demostración. Cierto que los sistema complejos (como puede ser el mercado) no admiten regulaciones con facilidad, pero ¿es dejarlos a su aire como se consigue un resultado óptimo? Lo dudo mucho.

Los autores traen a colación el lenguaje, que evoluciona a su ritmo y que ninguna academia de la lengua puede constreñir. Me parece el peor ejemplo que se puede poner. Ese ‘crecimiento incontrolado’ es lo que provoca que el lenguaje esté lleno de irregularidades y de que nos sea tan difícil aprender una lengua extranjera. Los idiomas artificiales, como el esperanto, tienen un periodo de aprendizaje mucho más corto. Dudan también de la eficacia de las Academias de la Lengua que, según sus palabras, se limitan a seguir a trompicones los cambios que se han producido en el lenguaje. Puede ser, pero un lector actual puede leer el Quijote sin ningún esfuerzo, cuando a un inglés le cuesta entender ciertos párrafos de Shakespeare. Una regulación perfecta es imposible, pero se pueden encauzar ciertas tendencias.

La tiranía de los controles

El objetivo de este capítulo es demostrar que cualquier tipo de proteccionismo (aranceles) sólo puede perjudicar al consumidor y a la industria. Este es un punto en el que, al menos parcialemente, estoy de acuerdo.

Si alguien nos vende productos más baratos, lo más inteligente es comprarlos que fabricarlos nosotros. Dejando de lado los problemas humanos y políticos que eliminar un determinado tipo de industria representa, se deja la puerta abierta a que una industria extranjera tire los precios, destruya la industria foránea, y luego se quede con el mercado con laposibilidad de subir los precios.

Para los Friedman todo es positivo, porque la necesidad de competir con el extranjero es una de las pocas posiblidades que hay para combatir los monopolios. Estos tendrán que competir con los monopolios de otros paises, y el consumidor sale ganando. O no, a lo mejor se crean monopolios internacionales imbatibles.

También se comenta, sin ningún tipo de prueba, que los aranceles están en el origen de muchos conflictos armados entre paises. ¿Falta de pruebas o imposibilidad de ser más extensos en un libro divulgativo?

Anatomía de la crisis

Uno de los ataques que suelen hacerse al sistema capitalista es que, en ocasiones, falla. El caso más sonado fue el crack de la bolsa de 1929, que arruinó a todo el estado y que sólo puedo superarse con el New Deal de Roosevelt. ¿Es esto verdad? Según los Friedman, no. Fue precisamente el intervencionismo del estado el que provocó que la situación se fuera de las manos, concretamente el sistema de Reserva Federal que comenzó a utilizarse desde 1914.

La idea es desterrar el ‘mito’ de que las economías privadas son inestables e intentar demostrar lo contrario. No se si los argumetnos que presentan los autores son definitivos, pero aunque así fuera eso no demuestra que las economías privadas no sean inestables. Sólo demostraría que, en un caso concreto, la culpa no fue de la autoorganización.

De la cuna a la tumba

Siempre que veo alguna película norteamericana una de las cosas que me da mas ‘yuyu’ es la falta de asistencia sanitaria gratuita. Si te meten en el quirófano pueden pasar dos cosas; que te mueras, o que te cures y te manden una factura de varios millones. No se cual es la alternativa peor.

Pues bien, los autores piensan que ese maravilloso ‘estado del bienestar’ es un despilfarro de recursos ineficientemente gestionado por el estado. Que consume mucho dinero y no da nada a cambio. No quiero ni pensar que dirían de la Seguridad Social de aquí. Puedo reconocer la ineficiencia de un sistema estatal de salud, pero cualquier otra alternativa me parece terrible.

Creados iguales

Este es el meollo de un sistema liberal; si todos tenemos las mismas oportunidades, las cosas irán bien. Si tenemos a un estado entrometiéndose con leyes, las cosas irán mal. Las causas de la grandeza de Norteamerica fue la libertad de oportunidades que tuvieron los fundadores ¡Que de energía humana aprovechada!

El mundo es como una partida de bacarrá. Al principio empezamos todos con las mismas fichas, pero a medida que avanza el juego unos tendrán más y otros menos. ¿Sería justo quitarles a los que tienen más para dárselas a los que tienen menos? Además, no hay que preocuparse; los que tienen más siempre son buenos con los que tienen menos. Las mejores fundaciones son las que provienen de grandes fortunas, como la Rockefeller, la Ford o la Carnegie.

También hay perlas como la siguiente:

En ningún sitio es más grande el abismo entre el rico y el pobre, en ningún lugar es más rico el rico y más pobre el pobre que en las sociedades que no permiten el funcionamiento del mercado libre

Aunque mi preferida es la siguiente:

Gran parte del fervor moral que hay tras el impulso en pro de la igualdad de resultados, proviene de la difundida creencia de que no es equitativo que ciertos niños tengan una gran ventaja sobre otros sencillamente porque sus progenitores eran más ricos. Desde luego, no es equitativo. Sea como sea, la falta de equidad puede adoptar muchas formas: herencia de los bienes —títulos y acciones, casas y fábricas— o herencia del talento —capacidad musical, fuerza, genio matemático—. La herencia de los bienes se puede interferir más fácilmente que la del talento. Pero desde un punto de vista ético, ¿hay alguna diferencia entre ambas? Con todo, muchas personas protestan contra la herencia de bienes pero no contra la del talento.

Saquen ustedes sus propias conclusiones.

¿Qué falla en nuestras escuelas?

Otro gran caballo de batalla del liberalismo es la educación. Partiendo de la premisa de que lo privado es bueno y lo público es malo los autores nos ofrecen una solución bastante famosa: el sistema de ‘bonos’. El estado reparte a los ciudadanos un bono canjeable por dinero en los diferentes colegios. A partir de aquí el usuario elige. El sistema público más barato o gsatarse un poco más en una escuela privada. Este sistema creo que está implantado en Suecia (parece que sí).

No sé como estarán las escuelas en norteamerica. Aquí, por mi experiencia particular, puedo decir que hay muy buenas escuelas públicas, y muy malas escuelas privadas (y también al contrario). Lo que tengo claro es que, sea el modelo que se adopte, el estado debe garantizar una enseñanza de calidad. Si no ¿Qué sería de la igualdad de oportunidades del anterior apartado?

¿Quién protege al consumidor?

Respuesta: el consumidor mismo. Los sistemas comunistas con su transporte nacionalizado provocan encarecimiento y mala calidad. Las medidas de regulación del sector, cuando el estado intenta garantizar la calidad de los transportes sólo consigue lo mismo. La mejor manera de controlar un buen servicio es que el consumidor elija. De más está decir que estoy en total desacuerdo.

Tanto horror le tiene a las medidas proteccionistas del estado que considera que es preferible la libertad empresarial y tener algún que otro ‘fallo’ como el del DDT o la talidomida (que cada vez van siendo menos) a prohibir ciertas cosas y que la gente las tenga que comprar en otros paises (como ocurre con algunos medicamentos que van a comprarlos a México). Me gustaría saber si dentro de todo esto está implícito también levantar la prohibición a las drogas. Supongo que sí; en algo estaríamos de acuerdo.

¿Quién protege al trabajador?

En contra de lo que pueda parecer, no los sindicatos, que obtienen beneficios para los trabajadores a costa de los otros trabajadores, no de los empresarios. No sólo eso, sino que las leyes de salario mínimo discriminan a los obreros no cualificados que nunca serán contratados.

Desconozco el funcionamiento de los sindicatos en los Estados Unidos, que imagino bastante diferente de aquí, y supongo que allí también serán susceptibles de crítica. Pero convertirlos en entes egoístas que buscan el interés de sus asociados en contra de los otros obreros me parece una exageración demagógica que no se sostiene por ningún lado. Sobre el tema del salario mínimo ya se comentó algo en este Cuchitril, y sigo pensando que ningún trabajo -esté o no cualificado- merece un sueldo menor que el salario mínimo.

El remedio a la inflación

Uno de los apartados más técnicos y por ese motivo, menos demagógico -aunque el Estado salga, como es habitual, malparado-. Los autores nos explican como la causa de la inflacción la tiene la emisión de moneda del Estado, que recauda de esa manera un impuesto indirecto muy efectivo. El Estado recauda la emisión extra, y el capital de los particulares se devalua en la misma cantidad.

Las cosas están cambiando

Podemos estar de suerte; los días del Estado omnipotente y protector parecen estar acabando. La opinión pública está despertando. Las cosas van por buen camino.

Tal como veo que anda el mundo, tengo que darle la razón. Cada vez van mejor según su punto de vista.

Aunque no esté de acuerdo con la mayor parte de las cosas expuestas en este libro, y de que en ocasiones lo vea un poco demagógico, ha sido muy instructivo leerlo. Si quieren saber algo más del autor lo pueden leer en la wikipedia en español aunque, como siempre, pueden encontrar mucha más información en la edición en inglés. Aquí encontrarán un artículo y aquí una entrevista. Para liberales, neoliberales e izquierdistas que quieran conocer al enemigo.

(Un día, un libro 273/365)
Escuchando: Sueño Merengue. Las escarlatinas.

32 comentarios

  • The happy butcher enero 9, 2006en11:02 pm

    Con su permiso, le recomiendo este enlace, en el que se recogen los capítulos de la serie Libertad de elegir, emitidos por televisión (traducidos al castellano), y que se componen de una parte de documental y otra de debate, donde casi todo el mundo va a por Friedman… Quizás, el más complicado de entender sea el relacionado con el Crack de 1929, más de teoría monetaria. A mi juicio, y visto lo que he visto, es donde más falla. Por lo demás, está muy bien, muy recomendable para aficionados.

    Saludos.

  • Palimp enero 10, 2006en8:59 pm

    Gracias por el enlace. Me bajaré algunos a ver que tal.

  • Luis enero 11, 2006en11:45 am

    La verdad es que esa serie no estuvo mal. Recuerdo haberla visto cuando la emitieron por televisión. Ahora tienes que leer «La conquista del pan», aunque el anarcocomunismo y Kropotkin no sean mi debilidad.

  • The happy butcher enero 11, 2006en2:38 pm

    Ufff… Kropotkin… ¿ese no era el que decía que los hombres éramos como hormigas?

  • Luis enero 11, 2006en3:42 pm

    bueno, eso sería quedarse malintencionadamente en la superficie con un argumento ad hominem. El análisis que se hace en ese libro es brillante, se comparta o se rebata.

  • Palimp enero 12, 2006en10:44 am

    Apuntado queda el libro.

  • cristina mayo 18, 2006en6:41 pm

    deceo comprar el libro como le hago por favor alguien digamelo escribanme a mi correo pofas porfas porfas porfas porfas me urge.

  • Palimp mayo 20, 2006en9:00 pm

    Si te interesa te lo hago llegar…

  • Mariela septiembre 2, 2006en4:33 am

    un favor qiero q me envien a mi correo lo mas pronto posible si es ahora mismo es urgente un resumen de cada capitulo del libro lo mas importante les agradeceré

  • Palimp septiembre 4, 2006en7:13 pm

    Lo que ves es lo que hay…

  • Mauricio C. Dutra noviembre 16, 2006en8:40 pm

    Algunas verdades duelen al escucharlas. El merito de Milton Friedman es el de contar esas verdades. Me parecen ingenuas las ideas de muchos socialistas defensores de papa Estado. El socialismo estaria bien si el conjunto de la sociedad alcanzara un desarrollo mucho mayor en cuanto a valores personales, etica y respeto por el resto de ciudadanos, pero esto no se da y dificilmente se dara, pues las personas tienen al egoismo.La existencia de un Estado es necesaria pues debe haber organizacion en la sociedad, pero ese Estado no debe ser omipotente ni omnipresente.

  • Alejandro noviembre 17, 2006en2:38 pm

    Mauricio, con todo el respeto y sin ánimo de una extensa polémica, planteas el debate entre liberalismo y socialismo en términos que, en mi opinión, están mas que superados. Friedman plantea su liberalismo en unos términos decimonónicos que ya mostraron sus carencias, y los basa en modelos que años mas tarde fracasarian estrepitosamente. No se trata de confrontar al individuo con el Estado. Saludos y feliz lectura.

  • Palimp noviembre 20, 2006en12:34 pm

    También son ingénuas las ideas de un mercado perfecto y, como bien dice Alejandro, muchos de los planteamientos de Friedman están bastante superados. El debate es más largo y profundo de lo que se puede plantear en este breve foro.

  • jlcarrizo diciembre 19, 2006en1:10 am

    ¿El cheque escolar está superado? ¿El fracaso del gobierno en la protección al consumidor está superado con Air Madrid? ¿El estudio del mercado libre en Hong Kong está superado? Ahora añadiría Johan Norberg a Suecia, Taiwán, Vietnam y Nigeria (no me acuerdo exactamente). ¿La protección del trabajador está superado en los países socialistas y populistas? ¿El estudio de un lápiz está superado? jaja.

  • Palimp diciembre 24, 2006en12:08 pm

    El cheque escolar que tanto enarbolan los seguidores de Friedman como quien tiene la piedra filosofal es una buena idea pero que tiene que demostrar su eficacia. El gobierno puede fracasar en su protección al consumidor pero el libre mercado no puede alardear de protección alguna.

    La idea de un mercado perfecto en la que se basan buena parte de sus teorías está totalmente obsoleto.

  • jlcarrizo enero 4, 2007en3:25 pm

    Es cierto «el cheque escolar es una buena idea», no muy extendida y por lo tanto no “demostrada su eficacia”. Pero al igual que otras buenas ideas de Milton como “el impuesto negativo a la renta”, no es más que un (digámoslo así) estado de transición hacia un mercado libre.

    También es cierto que “el libre mercado no puede alardear de protección alguna”. Ahí está la cuestión. Dos ejemplos los puedes encontrar en estos dos artículos: [url=http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/1276232792]1[/url] y
    [url=http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/1276232789]2[/url].

    Milton Friedman nunca dijo que el mercado libre sea perfecto.

    Por cierto si alguien encuentra el libro en alguna librería online (en España) y me remitiera la dirección, lo agradecería. Lo leí hace tiempo de una biblioteca, pero me gustaría tenerlo en posesión.

  • Palimp enero 4, 2007en3:38 pm

    Sólo una pregunta al hilo del libre mercado ¿Está a favor de la legalización de las drogas?

  • The happy butcher enero 5, 2007en1:26 am

    Va a ser que sí

  • Palimp enero 9, 2007en7:02 pm

    Me alegra que Friedman lo esté pero ¿lo están sus seguidores? No es por prejuiciar, pero no me parecen el tipo de gente que salen en las manifestaciones por la legalización de la droga 😛

  • Fernando enero 18, 2007en2:17 pm

    Hola,

    He llegado hasta aquíintentando encontrar un sitio donde comprar el libro :-)) agradeceré a cualquiera que me indique donde conseguirlo (en español).

    Un saludo

    PD para Palimp.
    Ignoro si Friedman estaba a favor de la legalización de las drogas pero los liberales si lo están y no debes confundir a los Neocon (Republicanos de USA o PP españoles) con los liberales.

    Te dejo un manifiesto de un grupo liberal:
    http://juventudesliberales.org/manifiesto/

  • Palimp enero 19, 2007en2:31 pm

    Si vives por Barcelona o cerca no tengo inconveniente en darte mi ejemplar.

    Ya sé que no es lo mismo conservador que liberal, aunque en este país se confundan los términos -sólo puedes ser de izquierdas o de derechas-. Me parece bien que estén a favor de la legalización; por lo menos estaos de acuerdo en algo 🙂

  • Fernando enero 19, 2007en3:27 pm

    Estoy por madrid 🙁

    Si quieres vendermelo vía contrareembolso, encantado, mándame un mail y concretamos.

    Un saludo

  • Palimp enero 19, 2007en5:51 pm

    Tengo que pasar por Madrid un día de estos; te lo localizo y reservo.

  • Jose febrero 14, 2007en5:14 pm

    Me gustaría saber cómo puedo encontrar el libro.
    jmr

  • Palimp febrero 15, 2007en11:00 am

    Es un libro difícil de conseguir; no lo he encontrado en ninguna web de descatalogados…

  • Fernando febrero 19, 2007en9:35 am

    Bueno yo sigo sin encontrarlo pero en su defecto he podido descargar del emule los 10 videos del señor milton que tratan los mismos temas que el libro pero en menor profundidad, sugiero su visionado (se llaman igual que el libro)

    Un saludo

  • Palimp febrero 19, 2007en8:59 pm

    ¿Están en castellano?

  • Fernando febrero 20, 2007en9:10 am

    Sí, en perfecto castellano iberoamericano. Recuerdan a los dibujos animados de antaño 🙂

  • Palimp febrero 21, 2007en6:59 pm

    Pues los buscaré a ver que tal… sólo espero no indignarme demasiado 😛

  • maikel diciembre 9, 2008en6:48 pm

    nesecito un reporte del libro y es genial

  • pimpi junio 16, 2010en1:39 pm

    el libro «libertad de elegir» de milton y rose friedman lo tienen a montones en la facultad de derecho de la universidad complutense de madrid, en castellano e ingles, segunda edición.

    me extraña que sea tan dificil encontrarlo. quizas se trata de alguna edición especial a la que os referís?

  • Palimp junio 21, 2010en1:03 pm

    No, puede que en bibliotecas se encuentre, pero para comprarlo está difícil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.