Alfaguara, 1986. 270 páginas.
Tit. or. Vendredi ou les Limbes du Pacifique. Trad. Lourdes Ortiz
Revisión de la novela de Robinson Crusoe en clave postmoderna, dándole más profundidad psicológica y cambiando las relaciones entre el protagonista y Viernes, incluyendo más vida interior y algunas connotaciones sexuales.
¿Merece la pena revisitar los clásicos? SI es para aportar algo puede que sÃ. Si, como en este caso, es para meter unas cuantas cosas con calzador con una prosa pseudoliteraria mejor que no. El original tiene el interés de la idea que defiende: el hombre civilizado contra las fuerzas de la naturaleza. Gusta porque es alguien que en un ambiente adverso saca fuerzas de flaqueza y sale a flote.
Pero a mà no me han gustado estas meditaciones falsamente filosóficas y poco profundas. Este postureo intelectual me da un poco de sarpullido. Alguna página buena hay, las del principio, por ejemplo. La idea de que Viernes no es alguien a quien civilizar y que se pueden intercambiar los papeles (algo que en el siglo XX deberÃa darse por supuesto). Pero en general me he muerto de aburrimiento.
Aquà hacen un análisis y se lo leen ya han cumplido: Viernes o los limbos del pacÃfico. Yo, por mi parte, no puedo recomendarla.
No me ha gustado.
Robinsón necesitó cerca de un año para llegar a darse cuenta de que sus amores provocaban un cambio de vegetación en la loma rosa. No habÃa reparado en que primero desaparecieron las hierbas y las gramÃneas por todas las zonas donde habÃa propagado su simiente de carne. Pero su atención fue alertada por la proliferación de una planta nueva que no habÃa visto en ninguna parte de la isla. Eran grandes hojas denticuladas que crecÃan en manojos a ras del suelo sobre un tallo muy corto. Daban hermosas flores blancas de pétalos lanceolados, con un olor parecido al de una planta acuática y con tostadas bayas voluminosas que sobresalÃan ampliamente de su cáliz.
Robinsón las examinó con curiosidad; luego no pensó ya más en ellas hasta el dÃa en que creyó tener la prueba indiscutible de que aparecerÃan regularmente tras pocas semanas en el preciso lugar en que se habÃa vertido. Desde ese momento su cabeza no dejó de dar vueltas a aquel misterio. Enterró su simiente cerca de la gruta. En vano. Aparentemente sólo la loma podÃa producir aquella variedad vegetal. La rareza de aquellas plantas le impedÃa recogerlas, disecarlas, probarlas, como habrÃa hecho en otras circunstancias. Se habÃa decidido al fin a buscar alguna alternativa para salir de aquella preocupación sin salida, cuando un versÃculo del Cantar de los Cantares, que habÃa repetido mil veces sin darle importancia, le trajo una repentina iluminación: «¡Las mandrágoras esparcirán sus perfumes!», prometÃa la joven esposa. ¿Era posible que Speranza cumpliera aquella promesa bÃblica? HabÃa oÃdo contar maravillas de aquella solanácea que crece al pie de los cadalsos, allà donde los ajusticiados han propagado sus últimas gotas de licor seminal, y que son, en suma, producto del cruce del hombre y de la tierra. Aquel dÃa se precipitó hacia la loma rosa y, arrodillado ante una de aquellas plantas, arrancó su raÃz muy lentamente, cavando alrededor con sus dos manos. Era eso: sus amores con Speranza no habÃan sido estériles: la raÃz carnosa y blanca, curiosamente bifurcada, parecÃa sin discusión el cuerpo de una niñita. Temblaba de emoción y de ternura al volver a colocar a la mandrágora en su agujero y al volver a colocar la arena en torno a su tallo, como se arropa a un niño en su cuna. Después se alejó de puntillas, procurando no aplastar alguna otra.
Desde ese momento sentÃa que estaba unido a Speranza con un vÃnculo más fuerte y más estrecho, bendecido por la Biblia. HabÃa humanizado a la que ahora podrÃa llamar su esposa de una forma incomparablemente más profunda que lo habÃa hecho antes con todas sus empresas de administrador. Desde luego, dudaba de si al mismo tiempo aquella unión más estrecha no suponÃa, en cambio, para él mismo un paso más en el abandono de su propia humanidad, pero sólo pudo comprobarlo la mañana en que, al despertarse, constató que su barba, creciendo en el transcurso de la noche, habÃa comenzado a fijar sus raÃces en la tierra.
No hay comentarios