Editorial Planeta, 1989. 336 páginas.
Tit. Or. A ilustre casa de Ramires. Trad. Rafael Morales.
Que mala fama ha cogido entre los intelectuales la novela del XIX. Hasta el punto de que no sólo está mal visto hacerla en el siglo XXI, sino que también alcanza a quienes fueron sus maestros. Una historia y unos buenos personajes y ya nos tienen enganchados con la lectura. Más que suficiente.
La casa de Ramires está en decadencia. Gonzalo, último descendiente de tan linaje ilustre, no tiene la valentÃa que adornó a sus antepasados y les hizo distinguirse en numerosas batallas. Aspira a un puesto de diputado y para ello cometerá todo tipo de bajezas morales, mientras escribe una novela histórica de las hazañas de sus antepasados que contrastan con su cobardÃa.
El protagonista no es un héroe, es cobarde, falta a su palabra… pero no es malo. Tiene buen corazón y se le coge cariño. No es de extrañar, porque es un trasunto del propio Portugal. El autor parece decirnos que aunque Portugal está en decadencia, todavÃa conserva sus virtudes bajo una aparente cobardÃa, y que con un poco de ánimo se podrÃan recuperar los viejos tiempos.
Los personajes son una delicia y también la prosa, divertida y con ritmo. Retrato de época y de situaciones que son universales. Me ha gustado mucho y como cualquier novela estilo XIX engancha y se lee bien.
Descárgalo gratis:
eca de queiroz – a ilustre casa de ramires.pdf
(Te hará falta el programa EMule)
Extracto:[-]
—¡Escuche usted, Juan Gouveia! ¿Por qué usted, allá arriba, durante la cena, no comió la ensalada de pepino? ¡Estaba divina! ¡Hasta a Videirinha le apeteció! Yo repetÃ, terminé la fuente. ¿Por qué? Pues porque usted tiene horror fisiológico, horror visceral al pepino. Su naturaleza y el pepino son incompatibles. No hay raciocinios, no hay sutilezas que le persuadan a admitir en su interior el pepino. Usted no pone en duda que sea excelente, puesto que lo adora tanta gente de bien, pero usted no puede… Pues a mà me pasa con Cavaleiro lo que a usted con el pepino. ¡No puedo con él! No hay salsas ni razones que me lo encubran. A mà me resulta asqueroso. ¡No me sienta bien! ¡Vomito! Y ahora escuche…
Entonces Tito, que bostezaba, intervino, ya harto:
—¡Bueno! ¡Creo que ya hemos tomado nuestra dosis de Cavaleiro, y grande! Todos somos muy buenas personas y sólo nos queda separarnos. Yo tuve señora, tuve tenca… Estoy derrengado. ¡Y es de madrugada, qué vergüenza!
El alcalde saltó. ¡Diablo! ¡A las nueve de la mañana, él tenÃa comisión de reclutamiento!… Para acabar debidamente con el enfado, ciñó a Gonzalo en un estrecho abrazó. Y cuando el Hidalgo descendÃa hacia el Chafariz con Videirinha —que en aquellas noches festivas de Vila Clara lo acompañaba siempre por la carretera hasta el portón de la Torre—, Juan Gouveia aún se volvió en medio de la Calgadinha para recordarle un precepto moral «de no sé qué filósofo»:
—«No vale la pena estropear una buena cena por causa de una mala polÃtica…» ¡Creo que es de Aristóteles!
Y hasta Videirinha, que de nuevo afinaba la viola y se preparaba para una serenata al claro de luna, murmuró entre jadeantes arpegios:
—No vale la pena, señor doctor… Realmente no vale la pena, porque en polÃtica hoy es blanco, mañana negro, y después, ¡zas, todo es nada!
¡Qué desgracia!, ¿eh? Afortunadamente, en un instante, pensé que me perdÃa, que lo mataba, y hui. Por eso hui, por no disparar… En fin, ya pasó todo, y yo no soy hombre que guarde rencores, ya lo olvidé. Pero con tal de que usted, ya tranquilo y en su juicio, olvide también.
Casco manoseaba el ala del sombrero, con la cabeza baja. Y sin levantarla, sin atreverse, ronco por los sollozos que lo ahogaban:
—¡Pues ahora es cuando recuerdo, mi señor Hidalgo! ¡Ahora es cuando sufro por aquella locura! ¡Ahora! ¡Después de lo que hizo el señor Hidalgo por la mujer y por el pequeño!…
Gonzalo sonrió, se encogió de hombros:
— ¡Qué bobada, Casco!… Su mujer aparecfó aquà en una noche de aguacero… Y el pequeñito estaba enfermo, el pobre, con fiebre… ¿Cómo sigue? ¿Cómo está Manolito?
Casco murmuró desde el fondo de su humildad:
—Gracias a Dios, señor, muy sanito, muy tiesecillo.
—Eso es lo mejor… Pero póngase el sombrero. ¡Póngase el sombrero, hombre! ¡Y adiós!… No tiene usted nada que agradecerme, Casco… ¡Oiga! Tráigame algún dÃa al pequeño… Me gustó mucho… Es muy despierto.
Pero Casco no se retiraba, pegado a las losas. Por fin, en un sollozo:
—Es que no sé cómo decÃrselo, mi señor Hidalgo… ¡En aquel dÃa de cárcel se acabó todo! Tengo genio, hice una burrada y la pagué con el cuerpo. Y pagué poco, gracias al Hidalgo… Pero después, cuando salÃ, cuando supe que la mujer vino de noche a la Torre y que el Hidalgo hasta le echó una capa, y que no dejó salir al pequeño…
Se detuvo ahogado por la emoción. Y como Gonzalo, también conmovido, le daba golpecitos cariñosos en el hombro —(«Se acabó, no hablemos más de esas bagatelas…»)—, Casco rompió en una gran voz dolorida y quebrada:
—¡Pero es que el señor Hidalgo no sabe lo que es para mà ese pequeño!… ¡Desde que Dios me lo mandó, tengo tanta pasión aquà dentro por él que hasta me parece mentira!… Mire, aquella noche que pasé en la cárcel del pueblo, no dormÃ… Y Dios me perdone, pero no pensé en la mujer, ni en la pobre vieja, ni en la poquita tierra que cultivo, todo abandonado… La noche entera la pasé gimiendo: «¡Ay, mi querido hijito! ¡Ay, mi querido hijito!» Después, cuando la mujer, ya en la carretera, me dijo que el señor Hidalgo se habÃa quedado con él en la Torre, que lo habÃa acostado en la mejor cama y que habÃa mandado llamar al médico… Y después, cuando supe por el señor Benito que el señor Hidalgo subió de noche a ver si estaba bien tapado y arregló la ropa al pobrecito…
Y arrebatadamente, en un llanto ya incontenido, gritando: «¡Ay, mi señor Hidalgo! ¡Mi señor Hidalgo!…», Casco agarró las manos de Gonzalo y las besaba, las rebesaba, las inundaba de gruesas lágrimas.
—¡Pero, Casco…! ¡Qué tonterÃa!… ¡Deje, hombre!
Pálido, Gonzalo se apartaba de aquella furiosa gratitud hasta que los dos se miraron cara a cara, el Hidalgo con las pestañas húmedas y trémulas, el labrador de los Bravais sollozando, lleno de confusión. Y fue éste quien, por fin, ahogando un último sollozo, se alivió de la idea que le habÃa llevado allÃ, que le habÃa granado en su corazón y que ahora le endurecÃa el gesto en una determinación inconmovible:
—Mi señor Hidalgo, yo no sé hablar, no sé expresarme… ¡Pero si desde hoy en adelante, sea para lo que sea, el señor Hidalgo necesita la vida de un hombre, aquà tiene la mÃa!
Gonzalo tendió la mano al labrador muy sencillamente, como un Ramires de antaño que recibiese la pleitesÃa de un vasallo.
—Muchas gracias, José Casco.
—¡Entendido, señor, Hidalgo, y que Dios Nuestro Señor lo bendiga!
Gonzalo, conmovido, subió ágilmente la escalera, mientras Casco atravesaba el patio lentamente, con la cabeza muy alta y la satisfacción de haber pagado su deuda.
Y, arriba, en la biblioteca, Gonzalo pensó con asombro: «¡Hay que ver cómo en este mundo sentimental se ganan gratuitamente los afectos!…» Porque, en fin, ¿quién no impedirÃa que una criaturita con fiebre se arriesgase de noche por una carretera oscura, bajo la lluvia y el vendaval? ¿Quién no la acostarÃa, no le prepararÃa un ponche, no le remeterÃa las mantas para conservarla bien arropada? Y por ese ponche y esa cama, ¡llega corriendo el padre, temblando y llorando, a ofrecer su vida! ¡Ah, qué fácil era ser rey, y rey popular!
—¡Es cierto! Son unos lances interesantes… ¡Cierto! En esa novela hay una imaginación rica, muy rica, conocimiento y verdad.
Tito, que después del Simón de Nantua, de su infancia, no habÃa vuelto a abrir las hojas de un libro y que no habÃa leÃdo La Torre de don Ramires, murmuró trazando una raya más ancha en la tierra:
—¡Este Gonzalo es extraordinario!
Videirinha no habÃa dado fin a su extasiada sonrisa:
— ¡Tiene mucho talento!… ¡Ah! El señor doctor tiene mucho talento.
—¡Tiene mucha raza! —exclamó Tito levantando la cabeza—. Y es lo que lo salva de sus defectos… Yo soy amigo de Gonzalo, y de los verdaderos. Pero no se lo oculto ni a él… Sobre todo a él. Es muy liviano, muy poco lógico… Pero tiene la raza que lo salva.
— ¡Y la bondad, señor Villalobos! —atajó dulcemente el padre Soeiro—. La bondad, sobre todo cuando es como la de don Gonzalo, también salva… Mire: a veces hay un hombre muy serio, muy puro, muy austero, un Catón que no ha hecho más que cumplir con el deber y la ley… Y sin embargo, nadie lo quiere ni lo busca. ¿Por qué? Porque nunca dio, nunca perdonó, nunca acarició, nunca sirvió. Y al lado otro liviano, despreocupado, que tiene defectos, que tiene culpas, que hasta se olvida del cumplimiento del deber y que incluso ofende a la ley… Pero ¿qué? Es amable, generoso, obsequioso, servicial, siem pre con una palabra grata, con un rasgo cariñoso… Y por eso todos lo quieren, y no sé, Dios me perdone, si inclu so Dios mismo también lo prefiere…
La leve mano que acababa de señalar al cielo volvió a caer sobre la empuñadura de hueso del quitasol. Después, sonrojándose por la temeridad de aquel tan espiritual pensamiento, añadió cautelosamente:
—Ésta no es propiamente la doctrina de la Iglesia…, pero está en las almas, está ya en muchas almas.
4 comentarios
Quien hable mal de Eça de Queiroz está hablando mal de sà mismo.
No he oÃdo a nadie hablar mal de Eça de Queiroz, pero de la novela del XIX, pestes.
Pues me encanta este libro,lo leo muchos veranos…
A mà también 🙂