Aunque lo parezca, el tÃtulo no lo he sacado del generador de nombres para ponencias. La Epigenética es la rama de la biologÃa que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo.
¿Qué quiere decir esto? Que aunque el ADN contenga nuestro plano de construcción hay otros elementos en juego. Un ejemplo: Hoy en dÃa hay millonarios que guardan células de sus mascotas para poder clonarlas. Lo que no saben es que en muchos gatos el color del pelaje y su patrón están determinados por un gen cuya activación se debe totalmente al azar. Un clon del individuo no se parecerá nada al original.
¿Todo esto a que viene? He creÃdo interesante traer aquà las palabras de Thomas Jenuwein:
La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podria interpretar la historia del libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capÃtulos. De una forma muy similar, la epigenética permitirÃa diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultarÃa en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.
Millones de años antes de la aparición de la palabra escrita, la naturaleza ya ejercÃa la crÃtica literaria.
9 comentarios
No me parece muy feliz la comparación de Jenuwein. Hay que evitar en lo posible las analogÃas, parelelismos y metáforas al explicar la ciencia. Tú mismo lo explicaste clarÃsimo en el párrafo anterior.
Me encanta esta vertiente divulgadora del cuchitril.
De un plumazo, con eso de la epigenética me has quitado muchas dudas que siempre he tenido sobre los guisantes de Mendel.
Un dato. Toda esa teorÃa del papel del lector está en el formalismo ruso. Es ahà donde se comienza a destacar el valor de la polifonÃa del discurso (y por tanto el papel del lector).
SabÃa que alguna relación tenÃa que haber entre un crÃtico literario y el eslabón perdido … ha tenido que ser la epigenética quien me diera la clave 🙂
Ahora a preparar mi ponencia sobre : «La decadencia modernista y el Tornillo de Aristóteles: ¿una inferencia surrealista?»
La epigenética es entonces la interpretación de la lectura de un libro. Según provoque el efecto estético en cada lector, esa será su lectura. Me gusta la palabra epigenética 😀
Es cierto Magda, de hecho eso supone que tomar ADN de el Ulises puede dar como efecto otro color y pelaje, posiblemente parecido al animal de Kafka (el hÃbrido) mitad cordero mitad gato, ahhhh
Me alegro que te guste que introduzca algún otro tema en el Cuchitril, ericz. Personalmente creo que la analogÃa no es mala. Puede ser insuficiente, pero ilustradora. Y para una bitácora de literatura, al pelo.
Al respecto de la epigenética, o más bien de como es posible con el mismo molde sacar dos conclusiones diferentes, contaré una anécdota que siempre me ha hecho mucha gracia.
Un crÃtico de teatro acaba de ir a ver la obra Muerte de un viajante. A la salida agudizó el oÃdo para ver que opinaba la gente sobre la obra y captó la siguiente frase: Lo ves, ya te habÃa dicho que la venta en el sur no tenÃa futuro.
Palimp, hace 3 años leà un montón sobre genética para desasnarme. Y -porque sé que te interesa- me animo a recomendar El azar y la necesidad, de Monod. Que no es ninguna novedad, pero esclarecedor en profundidad. Bueno, espero que te guste.
Gracias por la recomendación; ahora que han abierto una biblioteca especializada en ciencia intentaré leer más divulgación.