Aunque lo parezca, el título no lo he sacado del generador de nombres para ponencias. La Epigenética es la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo.
¿Qué quiere decir esto? Que aunque el ADN contenga nuestro plano de construcción hay otros elementos en juego. Un ejemplo: Hoy en día hay millonarios que guardan células de sus mascotas para poder clonarlas. Lo que no saben es que en muchos gatos el color del pelaje y su patrón están determinados por un gen cuya activación se debe totalmente al azar. Un clon del individuo no se parecerá nada al original.
¿Todo esto a que viene? He creído interesante traer aquí las palabras de Thomas Jenuwein:
La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podria interpretar la historia del libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.
Millones de años antes de la aparición de la palabra escrita, la naturaleza ya ejercía la crítica literaria.
9 comentarios
No me parece muy feliz la comparación de Jenuwein. Hay que evitar en lo posible las analogías, parelelismos y metáforas al explicar la ciencia. Tú mismo lo explicaste clarísimo en el párrafo anterior.
Me encanta esta vertiente divulgadora del cuchitril.
De un plumazo, con eso de la epigenética me has quitado muchas dudas que siempre he tenido sobre los guisantes de Mendel.
Un dato. Toda esa teoría del papel del lector está en el formalismo ruso. Es ahí donde se comienza a destacar el valor de la polifonía del discurso (y por tanto el papel del lector).
Sabía que alguna relación tenía que haber entre un crítico literario y el eslabón perdido … ha tenido que ser la epigenética quien me diera la clave 🙂
Ahora a preparar mi ponencia sobre : «La decadencia modernista y el Tornillo de Aristóteles: ¿una inferencia surrealista?»
La epigenética es entonces la interpretación de la lectura de un libro. Según provoque el efecto estético en cada lector, esa será su lectura. Me gusta la palabra epigenética 😀
Es cierto Magda, de hecho eso supone que tomar ADN de el Ulises puede dar como efecto otro color y pelaje, posiblemente parecido al animal de Kafka (el híbrido) mitad cordero mitad gato, ahhhh
Me alegro que te guste que introduzca algún otro tema en el Cuchitril, ericz. Personalmente creo que la analogía no es mala. Puede ser insuficiente, pero ilustradora. Y para una bitácora de literatura, al pelo.
Al respecto de la epigenética, o más bien de como es posible con el mismo molde sacar dos conclusiones diferentes, contaré una anécdota que siempre me ha hecho mucha gracia.
Un crítico de teatro acaba de ir a ver la obra Muerte de un viajante. A la salida agudizó el oído para ver que opinaba la gente sobre la obra y captó la siguiente frase: Lo ves, ya te había dicho que la venta en el sur no tenía futuro.
Palimp, hace 3 años leí un montón sobre genética para desasnarme. Y -porque sé que te interesa- me animo a recomendar El azar y la necesidad, de Monod. Que no es ninguna novedad, pero esclarecedor en profundidad. Bueno, espero que te guste.
Gracias por la recomendación; ahora que han abierto una biblioteca especializada en ciencia intentaré leer más divulgación.