Samuel R. Delany. La balada de Beta 2.
Ci-Fi / abril 25, 2025

Martínez Roca, 1976. 150 páginas. Tit. or. The ballad of Beta-2. Trad. Manuel Espín. El análisis de una vieja balada que se canta en las tabernas del espacio descubre que cada uno de los versos nos da pistas para comprender lo que sucedió en un accidente de las primeras expediciones interestelares. La idea de que los versos de una balada escondan pistas de sucesos reales está bastante bien, pero la ejecución de la misma, en mi opinión, deja bastante que desear. Todo transcurre de una manera demasiado evidente y con un abuso final de un deux-ex-machina. Entretenido y poco más. Se deja leer. Se arrellanó en el asiento de pilotaje, con la vista fija en las negras pantallas, que estaban apagadas durante el vuelo hiperdimensional. Advirtió que cruzaba en segundos el inmenso vacío a través del cual habían avanzado lentamente, a algunos miles de millas por segundo, durante siglos, las Naves Estelares. A pesar de cierta excitación que se resistía a admitir, seguía viéndose como un antropólogo galáctico en ciernes, situado ante la obligación de averiguar las causas de un incidente trivial relacionado con un callejón cultural sin salida. Pensó con añoranza en la ciudad de Nukton en Creton III,…

Brian W. Aldiss. Los oscuros años luz.
Ci-Fi / octubre 17, 2023

Martínez Roca, 1978. 172 páginas. Tit. or. The dark year lights. Trad. Francisco Cazorla. El primer encuentro de los humanos con una cultura extraterrestre es un poco confuso, puesto que en su civilización acostumbran a revolcarse en sus propios excrementos, y los toman por animales sin inteligencia. Que los aliens tengan también una pachorra considerable no ayuda a aclarar la situación. Novelón en el que lo de menos son esos extraterrestres tan originales y simpáticos. El centro de la trama son los politiqueos y tejemanejes que provocan la presencia de los extraterrestres y cómo las pocas voces lógicas son ignoradas dentro de unos mecanismos burocráticos inapelables. Frente a otras obras del mismo tema donde la épica es lo que destaca, aquí tenemos una historia perfectamente creíble que se adelanta mucho al desencanto y cinismo de autores posteriores. Muy bueno. El primer encuentro entre el utod y el hombre ocurrió diez años después del nacimiento de Snok Snok. Como éste había dicho, aquel encuentro tuvo lugar en el planeta que su raza denominaba Grudgrodd. Si se hubiera producido en un planeta distinto, si hubieran estado implicados otros protagonistas, el resultado final de aquel hecho habría sido muy distinto. Si alguien… Pero…

José María Carandell. Nueva guía secreta de Barcelona.
Ensayo / noviembre 8, 2022

Martínez Roca, 1982. 300 páginas. Guía de las calles de Barcelona, sus locales, anécdotas, sitios curiosos, un poco lo que está haciendo ahora Xavier Theros. Da un poco de ternura ver cómo era esta ciudad hace 40 años, porque las cosas han cambiado tanto que a Barcelona no hay quien la conozca. Como buena parte del libro se dedica a nombrar los establecimientos que se podían encontrar en su época esas páginas me resultaron, en general, aburridas. Pero quedan compensadas por las anécdotas y por descubrir que había en las calles que ahora recorro con frecuencia. Interesante. Los canapés de piedra fueron sustituidos por bancos de madera y por terrazas con mesas y toldos; la terraza más cercana al puerto, servida desde el popular quiosco de bebidas; la más próxima a la plaza del Teatro, con sillones de mimbre de alto respaldo, que recuerdan todavía sus tiempos elegantes. A principios de este siglo, Santa Mónica experimentó la influencia del pujante barrio Chino: se instalaron bares de condición dudosa y, en los pisos, numerosos prostíbulos, como «La Rita», que desaparecieron en 1956. Pero con la fuerte crisis de los últimos años y la permisividad, la prostitución ha aumentado de una manera…

Anthony Saidy. La batalla de las ideas en ajedrez.
Ensayo / mayo 23, 2018

Martinez Roca, 1973. 204 páginas. Tit. Or. The battle of chess ideas. Trad. Mariano Orta Manzano. Repaso de la evolución de los tipos de estrategias desarrolladas en el ajedrez, desde la era romántica hasta los métodos modernos (de 1973), la eterna lucha entre la creatividad y originalidad y el rigor y la contabilidad de piezas, y las fusiones entre ambas. Se analizan los estilos de grandes maestros del ajedrez como Capablanca, Petrosian, Larsen, Spassky o Fischer. Se incluyen diversas partidas que sirven de ejemplo para comprobar su estilo de juego. La prosa del autor es un poquito rimbombante, y hay cuarenta años de evolución de ajedrez que no se contemplan, pero es un libro interesante y curioso. Recomendable. PETROSIAN: LA ERA DEL ANTTHEROE «Dicen que mis partidas deberían ser más «interesantes» Yo podría ser más «interesante»… y también perder.» T. Petrosian En un aeropuerto de Sudamé-ríca desembarca un tímido viajero. Para consternación suya, una ruidosa multitud lo iza a hombros, cantando una canción armenia. El embarazado receptor de este homenaje desearía estar en cualquier otra parte. Es Ti-gran Petrosian, gran maestro de ajedrez. A pesar de él mismo, está destinado a convertirse en campeón del mundo. En otros tiempos, los…

Antonio Ortí y Josep Sampere. Leyendas urbanas.
Ensayo / noviembre 7, 2008

Martínez Roca, 2000, 2006. 440 páginas. ¡Tengan cuidado! Ya me declaré fan de las leyendas urbanas en la entrada El fabuloso libro de las leyendas urbanas. Conocía la existencia de esta versión autóctona pero me la encontré por casualidad en la biblioteca al buscar el libro de José María Merino sobre las leyendas españolas que puse antes de ayer. Además se trata de la edición corregida y aumentada; un día de suerte. El talante del libro se puede ver en la introducción que aparece en la solapa sobre los dos autores: Antonio Ortí nació en Plutón, en una vasta región de cuerpos rocosos situada más allá de la órbita de Neptuno. En Valencia le esperaban Amparin y Tonín, sus padres. Miembro honorario de la Asociación de Artistas Suburbanos y hombre de pueblo, su pluma ha salpicado -y a veces manchado- periódicos y revistas con un coeficiente intelectual superior a la media. En la actualidad trabaja en Men’s Health, aunque sus glúteos no hagan justicia a la publicación. Entre sus debilidades se encuentra la carne humana y, muy en concreto, la que sirven en La Muralla Amarilla. Su otra gran pasión es la política. «Los extraterrestres, con Bush y Blair a…