Edicions de Ponent, 2015. 116 páginas. Relato a una isla inexistente repleta de grupos de seres humanos muy curiosos: los osillones, taciturnos, que tienen a sus mujeres siempre en el sillón, los bilibús, dedicados al juego desde la infancia hasta la vejez, y muchos otros con costumbres curiosas. Imposible no acordarse de otros libros del estilo y por encima de todo a los cronopios y los famas, que también aparece un pueblo con ese nombre en el libro. Yo, personalmente, estoy un poco cansado de estas alegorÃas, pero reconozco que las que aquà se escriben tienen su punto de gracia. Lo que sà me ha gustado sin paliativos son los dibujos de Pere Joan, que tiene una capacidad sorprendente de ilustrar el texto y aportar su visión particular con imágenes, en ocasiones, mucho más poderosas que las escritas. Bueno.
Edicions de ponent. Es difÃcil definir el contenido de este libro. PodrÃan llamarse tiras, pero se aproximan más a obras de arte dadaistas que a una tira cómica domincal. Cifré juega con los conceptos, las texturas y produce ideas extremadamente originales que aveces son tan divertidas como un chiste y otras son tan profundas como la sonrisa de la Gioconda. Dejo muestras. Muy bueno.
Edicions de ponent, 2010. Pinceladas biográficas del poeta Miguel Hernández en formato de una viñeta por página basadas en recuerdos de Vicente Aleixandre. Emotiva y necesaria.
Edicions de Ponent. 112 páginas. Recorrido a la historia de Miguel Núñez, histórico de la resistencia antifranquista. Se alternan las noticias biográficas con historietas que ilustran alguna anécdota de su vida. El trabajo de Alfonso López y el de los guionistas, correcto. Pero no va más allá del homenaje al protagonista.
Edicions de ponent, 2009. 208 páginas. El padre de Antonio Altarriba se suicidó en la residencia de ancianos de Lardero. Ese es el punto de partida para contar la historia de su vida, desde la infancia de su padre, anterior a la guerra civil, los años de la contienda, la postguerra, la dureza de su vida después de perder su negocio por la estafa de uno de los socios, el fin de su matrimonio y su ingreso en el geriátrico. El periodo de tiempo abarcado sirve para hacer un retrato de la sociedad española, más allá de los tópicos de la guerra civil y la miseria de la postguerra. El autor aprovecha también unas cuartillas que habÃa escrito su padre, logrando momentos de gran intimidad. Hay páginas realmente conmovedoras. En el apartado gráfico el dibujante Kim, conocido sobre todo por sus historias de MartÃnez, el facha, cumple dignamente su cometido. Personalmente no me suele gustar su trabajo, pero aquà está a la altura de la historia. Hay entrada en la wikipedia y, sorprendentemente, está muy bien y muy completa: El arte de volar. Otras reseñas aquÃ:El arte de volar, de Antonio Altarriba y Kim y CrÃtica: El arte de volar….