Nicola Griffith. Río lento.
Ci-Fi / julio 27, 2005

Ed. B, 1998. 361 pág. Tit. or. Slow river. Trad. Pedro Jorge Romero. Descenso a las cloacas Poco a poco, dosificando las dosis, voy acabando con los más de veinte libros de ciencia ficción de la colección Nova que compré a finales de 2004. Reconozco que una de las causas de esta férrea disciplina se debe a que el estilo de los que llevo leídos no es, en general, de mi agrado. Lore van de Oest, una chica bien, acaba de escapar de sus secuestradores. Tirada en la calle, es recogida por Spanner, que le dará cobijo. No quiere volver con su familia porque no quisieron pagar el rescate. Así se iniciará una nueva vida para Lore, que se verá mezclada en el mundo de las drogas y la prostitución, hasta que decide cambiar radicalmente de vida y encuentra trabajo en una planta de procesado químico. Fue premio Nébula en 1996, y si este galardón lo otorgan los profesionales a sus iguales, cada vez me decepcionan más. Más normal es que ganara el premio Lambda de 1995, por ser lesbianas sus protagonistas. Pero si las estrellas de fuego de Anderson me dejaron frío, las tórridas -y en ocasiones gratuitas- escenas…

[*] Georges Charpak y Henri Broch. Conviértase en brujo, conviértase en sabio.
Ensayo / julio 16, 2005

Ediciones B, 2003. Trad. Nuria Viver Barri. Tit. Or. Devenez sorciers, devenez savants, 2002. 227 páginas. Desmitificación saludable Tenía ganas de echarle el diente a este libro, del que había leído alguna crítica, y mira por donde lo he encontrado en la bilioteca, precisamente en la sección de fenómenos paranormales. Aunque el contenido del libro es precisamente opuesto al de la clasificación que tiene, no está mal colocado; si alguien se lo lleva, por error, quizá pueda ver la luz. Llevamos (llevaban) unos días moviditos en la blogosfera por causa de la Alerta OVNI. En muchos comentarios los defensores de las teorías alternativas han esgrimido los argumentos de la libertad y la tolerancia en contra de los, según ellos, métodos inquisitoriales de los escépticos. No seré yo el que critique las creencias de cada cual; pese a mis simpatías escépticas me parece muy bien que haya gente que crea en OVNIS, fantasmas, telepatías y demás teorías extravagantes. Tengo familiares que creen en la homeopatía y no les he dado con el garrote. Pero mi tolerancia se acaba en el terreno de las creencias: ¿Crees que es posible la telquinesis? Muy bien, creer es gratis. ¿Dices que la telequinesis es científica?…

Mike Resnick. Santiago: un mito del futuro lejano.
Ci-Fi / julio 5, 2005

Ed. B, 1997. 423 pág. Tit. or. Santiago. A myth of the far future. trad. Elsa Mateo. Robin Hood futurista Resnick no es un autor que sea santo de mi devoción. Casi todo lo que he leído de él me ha parecido bastante malo -excepción hecha de ‘Siete vistas de la garganta Olduvai’-. Muestra de mi optimismo es que emprendiera la lectura de esta novela ‘a ver que es lo que encontraba’. Santiago es un personaje misterioso. Se dice de él que su padre fue un cometa y su madre un viento cósmico, que hace malabarismos con los planetas como si fueran plumas y lucha con los agujeros negros sólo por abrir el apetito. Dicen que nunca duerme, que sus ojos arden con un brillo más fuerte que el de una nova, y que su grito puede arrasar montañas.. También se dice que ha matado a mucha gente, aunque hay quienes lo ven como un héroe. Su cabeza tiene precio, y los más prestigiosos cazadores de recompensas han intentado detenerlo sin éxito. Este libro es la historia de como Sebastian Cain y el Ángel parten a la captura del mito. El libro es una novela de aventuras. Nada más y…

Poul Anderson. Las estrellas son de fuego.
Ci-Fi / junio 1, 2005

Ediciones B, 2001. 507 páginas. Tit. or. The stars are also fire. Trad. Pedro Jorge Romero. Individualidad o muerte Poco a poco y dosificándolos voy leyendo los más de veinte libros que compré de la colección nova aprovechando que algunos de sus números estaban saliendo ‘de saldo’. Los dosifico porque soy bastante perezoso, y la ciencia ficción es la lectura que más me entretiene. Los títulos de esta colección encajan con la definición de entretenidos -quizá demasiado, a veces- y como un niño obediente prefiero no empacharme. Este libro es una segunda parte, de lectura independiente, de ‘Cosecha de estrellas’, que no he tenido el placer de leer. En esa primera novela el protagonista, Anson Guthrie es el creador de una empresa Heinleniana (o sea, de ideología completamente liberal y organizada alrededor de su figura carismática) cuyos ecos encontraremos tres siglos después. El sistema solar está gobernado por una red de inteligencias artificiales que gestionan de un modo impecable los resursos económicos y sociales. Pero ni siquiera un sistema perfecto lo es para todo el mundo; los selenarcas -seres humanos modificados genéticamente que re rigen por una aristocracia de corte medieval- quieren conservar su independencia a toda costa. Para conseguirlo…

[*] Juan García Hortelano. Apólogos y Milesios.
Cuentos / mayo 8, 2005

Ediciones B, 1999. Ed. Or. 1975. 172 páginas Fábulas sin moraleja Por el módico precio de un euro compré este libro en el Corte Inglés un día que iba de paso. Para que luego digan que leer es caro ;-).Confieso que no había leído nada de García Hortelano y, a ese precio, me lo pusieron en bandeja. Para contradecir el dicho de que lo barato resulta caro, el libro está muy, pero que muy bien. Como soy una persona amediática, normalmente no se la cara de los escritores a menos que aparezca en la cubierta (lo que me ha tenido más de diez años sin conocer la cara de Juan José Millás, del que soy un admirador, y ser durante muchos años vecino de Manu Chao, al que también admiro, y no conocerlo hasta que me lo dijo un amigo), lo que es el caso. Y uno no puede creer que alguien con esa cara tan normal pueda ser el autor de unos cuentos tan exquisitos e imaginativos. El título del libro, ‘Apólogos y Milesios’, hace referencia a dos tipos de ‘cuentos’. Según la cita de Cervantes que aparece al comenzar el libro, Milesios son los cuentos cuyo único fin…