Institut del teatre, 1995. Biblioteca teatral. 201 páginas. 7 personajes. 6 hombres y 1 mujer (Seducció). 5 personajes. 4 hombres y 1 mujer (Dificultat..). De Josep M. Muñoz Pujol tampoco encuentro ninguna página con su biografÃa. Nacido en 1924 es, además de dramaturgo, cirujano del aparato locomotor y premio Ignasi Iglésias de 1988 con la obra ‘Alfons Quart’ (ex aequo con ‘Residuals’ de Jordi Teixidor). El volumen incluye dos obras. Seducció, construida a partir del mito de Don Juan, enfrenta al conquistador con una supuesta vÃctima con el trasfondo de un asesinato. Dificultat pel domini de la casa parte de una situación trágica y absurda. Arseni quiere suicidarse, hasta que descubrirá un motivo para vivir: su mujer y su amante han decidido asesinarlo. Estoy de acuerdo con las crÃticas y el planteamiento de Seducción, y me gusta el arranque de Dificultad. Nada más; la lectura se me ha hecho cuesta arriba y en estas obras no sabes si al representarlas ganarán o darás cabezadas. Intentaré leer ‘Alfons Quart’ y les cuento, pero estas no las puedo recomendar. (Un dÃa, un libro 194/365) Escuchando: Your man my man. Betty Davis.
Editorial Anagrama, 2003. 177 páginas. Et in Arcadia Ego Ganas tenÃa de reseñar algún libro de Roberto Bolaño, uno de los mejores escritores contemporáneos, y que murió (para descgracia de las letras) el año pasado. Su novela ‘Los detectives Salvajes’ es uno de los mejores libros que he leÃdo, la recomiendo encarecidamente, asà como el resto de su producción. Un escritor de los que marcan época y, como llevo diciendo desde hace mucho a cualquier pobre oyente que se ponga a mi lado, todo un clásico. ‘El gaucho…’ se compone de cinco relatos y dos conferencias. Uno, viendo la fecha de publicación, tiene la sensación de encontrarse con un producto editorial, una especie de cajón de sastre con lo último de su producción, pero viendo el resultado, no pongo ninguna objeción. En Jim, el protagonista nos contará el encuentro con el americano más triste del mundo. El Gaucho Insufrible, que da tÃtulo al libro (por ser, probablemente, el mejor de los cinco), nos relata la historia de Héctor Pereda, que de abogado pasará a gaucho en una Argentina convulsionada por el terremoto bancario. En el tercero, El policÃa de las ratas, el policÃa Pepe el Tira (sobrino de ‘Josefina la…
Institut del teatre, 1988. Biblioteca teatral. 69 páginas. Tit. Or. Dimanche. Trad. Jaume Melendres. 15 personajes. 8 hombres y 7 mujeres. Obsesión Buscando alguna biografÃa de este autor me he encontrado con que fue el traductor de la novela ‘Los amantes’ de Philip J. Farmer, de quien ya hemos tenido una reseña en estas páginas. Nacido en Estrasburgo en 1948 ha trabajado en ParÃs y en el Teatro Nacional de Estrasburgo. Como el libro que reseño hoy se publicó en 1988, para saber su carrera desde entonces les recomiendo este enlace (en francés). ‘Domingo’ es la historia de Ginette, una joven obsesionada por triunfar en el concurso de majorettes que se celebra el fin de semana, hasta el punto de marchar de la casa de sus padres y ensayar hasta altas horas de la madrugada. A su alrededor, una pequeña galerÃa de personajes con sus propias preocupaciones. La preocupación por el éxito puede acercarlo a la órbita de autores norteamericanos, desde una perspectiva más ‘europea’. Una pieza de pasiones domésticas, en un ámbito burgués, que funciona de manera excelente como parábola de la alienación. Bella y melancólica pero sin estridencias. Sugerente. (Un dÃa, un libro 192/365) Escuchando: Tire la casa…
Editorial Anagrama, 1983. 255 páginas. Tit. Or. Il giorno del giudizzio, 1979. Trad. JoaquÃn Jordá. El juicio de un Dios benévolo Antes de nada, pido perdón por el desierto posteador de estos dÃas; he tenido unos dÃas de mucho trabajo y no me he podido despistar ni un momento para mantener esta bitácora al dÃa. Leer libros he leÃdo, pero tampoco tantos. Al grano. Este es un libro al que le he maltratado de varias maneras, como se irá viendo. Pero empecemos por el principio. Salvatore Satta fue un gran jurista italiano que, en el ocaso de su vida, decidió retomar su afición juvenil de la escritura y escribió este libro. Publicado después de su muerte, fue un auténtico éxito editorial, gano el premio Comisso y fue traducido a varios idiomas (al español al cabo de cuatro años, en la edición que manejo). TodavÃa le publicaron (postumamente) dos obras más de las que ignoro si se han publicado aquÃ, aunque lo dudo. El libro es una gran novela coral ambientada en Nuoro, Cerdeña. En la primera parte, tomando como centro la familia de Sebastiano Sanna, notario célebre, nos irá presentando, como rescatados de la muerte, a todos los personajes que…
Institut del teatre, 1995. Biblioteca teatral. 200 páginas. Tit. Or. Maria Stuart. Trad. Feliu Formosa. 13 personajes. 9 hombres y 4 mujeres. Drama monárquico Friedich Schiller, de quien podemos encontrar un buen artÃculo en la Wikipedia, conforma, junto a Goethe, el periodo clásico de la literatura alemana. Es autor de obras tan famosas como ‘Los bandidos’, ‘Don Carlos’, ‘Guillermo Tell’, la obra que nos ocupa, y de la letra del famoso Himno a la alegrÃa. Es también un autor con el que un servidor no puede. Cuando leà Los bandidos me pareció bastante aburrida. Guillermo Tell me decepcionó. No escarmentado todavÃa emprendà la lectura de esta MarÃa Estuardo que ha pasado por mi caletre sin pena ni gloria. No estamos en la misma onda. La obra nos narra los últimos dÃas de MarÃa Estuardo, una mujer de armas tomar con mucho mundo a sus espaldas, prisionera de Isabel I, la ‘reina virgen’. Dos personalidades fuertes y totalmente opuestas; católica una, protestante la otra. La primera con fama de ligera de cascos, la segunda de frÃgida. El texto se centra más en los personajes que en el contexto polÃtico, y se recrea en el enfrentamiento entre las dos maneras de ver…
Ediciones MartÃnez Roca, 1980 (Superficción). Tit. Or. The last starship from earth, 1980. Trad. Amparo GarcÃa Burgos. 191 páginas. Amor heroico De John Boyd creÃa haber leÃdo alguna obra, pero en las bibliografÃas consultadas no he encontrado ningún tÃtulo que me suene, asà que lo debo confundir con otro. En cualquier caso, ha merecido la pena. El libro se situa en un extraño universo paralelo. La sociedad está constituida en castas, y los matemáticos ocupan la escala superior de la humanidad. La selección de parejas es realizada por técnicos en genética para garantizar la mejor mezcla. El papa es una computadora creada por Fairweather, un auténtico genio. A los condenados se les manda a Infierno, el único planeta al que van las naves espaciales. Y en el pasado, un Jesucristo victorioso conquistó Roma con su ejército. En este ambiente nos encontraremos a nuestro protagonista, Haldane IV, un matemático prometedor, que tendrá la desgracia de enamorarse de Helix, una poetisa (uno de los grupos peor considerados en esta sociedad). Su unión es imposible, pero arrastrado por el amor, nuestro impulsivo protagonista concebirá un arriesgado plan para poder casarse con Helix. Un plan que no saldrá del todo bien, pero que tendrá…
Y yo soy el último en anunciarlo; puede verse en todos los periódicos, y yo me enteré gracias a Jorge Letralia, que además tiene la deferencia de citarme (Gracias!). Mi afición por Pinter viene de la mano de Sanchis Sinisterra -en mi opinión uno de los mejores dramaturgos contemporáneos- que en 1989 pone en marcha la Sala Beckett, mi sala de teatro preferida de Barcelona. Allà se han representado algunas obras de Harold Pinter. Quizá el premio Nobel sirva para volver a programar algo de este autor. Veamos que dice José Sanchis Sinsiterra de Pinter: Pinter ha afirmado siempre no saber mucho de sus personajes.[…]Frente a la concepción del personaje prefabricado, transparente para el autor -y, tarde o temprano, para el público-, simple marioneta en manos de un demiurgo, Pinter opone una actitud de extrema humildad: ¿Cuántas veces sabemos lo que piensa alguien, quién es, y que factores lo constituyen y le hacen ser lo que es y sus relaciones con los demás? Porque ésta es otra de las dimensiones de la dramaturgia de Pinter que se olvida fácilmente, asà como muchos ignoran la intensa actividad que, en su condición de hombre público, ha desarrollado en las últimas décadas en…
Editorial Suma de Letras, 2000. 198 páginas. Tit. Or. ¿Que me queres, amor?, 1995. Trad. Dolores Vilavedra. Amor afilado Es cotumbre que los editores aprovechen el tirón comercial de la pelÃcula para promocionar el libro, y que mejor forma de hacerlo que poner en la portada un fotograma de la misma. Como bien dicen en el excelente blog ¡Basta de carátulas! algunas veces puede ser contraproducente -siempre será mejor una Lolita imaginada que una real-, pero en este caso considero que es todo un acierto. La portada original era el cuadro ‘La lechera’ de Vermeer, por el tÃtulo de uno de los relatos. Desde que mantengo esta bitácora leo reseñas en la red, y me gusta que aparezca la lista de los relatos, algo que no suele ser común. Aquà está la de este libro: ¿Qué me quieres, amor? La lengua de las mariposas Un saxo en la niebla La lechera de Vermeer Solo por ahà Ustedes serán muy felices Carmina El mÃster & Iron Maiden El inmenso camposanto de La Habana La chica del pantalón pirata Conga, conga Las cosas Dibujos animados Una flor blanca para los murciélagos La luz de la Yoko La llegada de la sabidurÃa con…
Ediciones MartÃnez Roca, 1986 (Superficción). Tit. Or. Caught in the Organ Draft, 1983. Trad. Hernán Sabaté. 230 páginas. Ciencia Ficción biológica Los recopiladores de esta antologÃa son el buen doctor, junto con Charles G. Waugh y Martin H. Greenberg. Encuentran un relato de ciencia ficción para diferentes aspectos de la biologÃa. Además de una breve biografÃa de los autores, encontramos al final unas referencias y notas escritas por Asimov. Como en toda antologÃa, hay de todo un poco, pero la calidad media es bastante buena. Comentaré, muy brevemente, cada uno de los relatos: OrÃgenes Prohibida la entrada Fredric Brown Para colonizar marte se ha creado una nueva raza de humanos con una fisiologÃa compatible con el planeta. Evolución Cuerpo de investigación Floyd L. Wallace En un planeta con una escasez inhabitual de especies animales, un grupo de colonos tendrá que hacer frente a una plaga de asombrosa adaptabilidad. Ruido atronador Ray Bradbury Clásico de Bradbury, metido aquà con calzador, nos narra la historia de un safari al pasado para cazar un Tiranosaurio, pero la cacerÃa tendrá un final desastroso… Ciclo Vital Invariable John R. Pierce Corto y sabroso relato que fantasea sobre la posibilidad de la autoregeneración perfecta. BiologÃa Molecular…
Institut del teatre, 1984. Biblioteca teatral. 90 páginas. 10 personajes. 5 hombres y 5 mujeres. Muerte y sexo Premio Ignasi Iglesias de 1994. Ya voy conociendo el gusto del jurado -o jurados-. Y su buen ojo. Me sorprende como pueden ser unas piezas de tanta calidad -en general- y profesionalidad cuando en su mayor parte son óperas primas. Como la que reseñamos hoy, ‘obra en ocho escenas y cinco intervalos’ de Jordi Salas, escritor y profesor de la universidad de Girona. Es difÃcil resumir una obra que no tiene un argumento preciso; máxime cuando hace más de dos meses que la leÃ. Las escenas se articulan alrededor de varias parejas -que podrÃan simbolizar a la misma- en momentos decisivos relacionados con la familia, la muerte y el sexo. Entre cada escena se inserta un breve interludio ‘simbólico’. Intervalos que me han sobrado, quizá porque no los he entendido. No me sobra nada más en esta pequeña obra de arte, bien estructurada, que deja un poso de melancolÃa y muchas ganas de verla representada. (Un dÃa, un libro 186/365) Escuchando: How hight the moon. Pata negra.