Varios autores. Bolaño salvaje.

enero 6, 2012

Candaya, 2008. 502 páginas.
Bolaño Salvaje
Homenaje

Una recopilación de ensayos sobre la figura y la obra de Roberto Bolaño, a cargo de varios autores entre los que se encuentran plumas tan ilustres como las de Ignacio Echevarría, Juan Villoro, Iwasaki, Rodrigo Fresán o Vila-Matas.

Dentro de tanta variedad hay de todo, pero a la espera de libros más exhaustivos y coherentes cumplió cuando lo leí su función a la perfección: recordar la figura de uno de los mejores escritores del siglo XX.

Como curiosidad, al recuperar el ejemplar para hacer esta reseña me di cuenta de que tenía un documental que se me había pasado por alto.

Calificación: Bueno.

Un día, un libro (128/365)

Extractos:
Pero lo que al comienzo era una exploración del continente en un momento específico, en los años finales de Bolaño se generaliza al siglo XX, al mundo, a la condición humana. En 2666, la ciudad de Santa Teresa es un «cráter», el agujero negro del crimen múltiple sin solución. En un texto sobre Huesos en el desierto, del periodista mexicano Sergio González Rodríguez, al que reconoce su ayuda «técnica» y de investigación para la escritura de 2666 (y al que, de paso, convierte en personaje de su novela), Bolaño escribe

que el libro es «una metáfora de México y del pasado de México y del incierto futuro de toda Latinoamérica. Es un libro no en la tradición aventura sino en la tradición apocalíptica que son las dos únicas tradiciones que permanecen vivas en nuestro continente, tal vez porque son las únicas que nos acercan al abismo que nos rodea» {Entre paréntesis 215). Al hablar del libro de González, Bolaño parecería estar hablando sobre su novela, con el añadido de que la metáfora aquí va más allá de Latinoamérica. 2666 es la aventura y el apocalipsis, diseminados a lo largo y ancho del planeta.
La novela recorre Europa, América Latina y los Estados Unidos; cubre casi todo el siglo XX, para ir a desembocar en ese presente turbio en una ciudad fronteriza en México. Bolaño utiliza el hecho macabro de las más de doscientas mujeres muertas en los últimos años en Ciudad Juárez -crímenes todavía impunes— no sólo como símbolo de la violencia en la América Latina post-dictatorial, sino como metáfora del horror y el mal en el siglo XX. Benno von Archimboldi encuentra su destino como escritor durante la segunda guerra mundial porque ese período histórico es otro de esos «cráteres» que condensan todo lo que hay que saber sobre el horror del siglo XX. Tanto la segunda guerra mundial como las muertas de Ciudad Juárez/Santa Teresa están vinculadas en 2666 por el destino de un hombre que primero, en la guerra, se encuentra como escritor, y luego, en Santa Teresa, se convierte en un escritor extraviado al que los críticos buscan. En el camino que va de la oscilación entre el encontrarse y el perderse de la escritura, se cifra el destino del siglo XX en la versión de Bolaño.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.