Entrevista a Andrew Crumey

octubre 28, 2006

La editorial Elipsis ha tenido a bien enviarme un ejemplar de Möbius Dick, la última novela de Andrew Crumey. Un libro muy interesante que verán reseñado en breve en estas páginas.

También me preguntaron si me gustaría entrevistar al autor, que estaría el 23 y 24 de octubre en España. Ni que decir tiene que respondí afirmativamente y el lunes pasado pude realizar la entrevista que les reproduzco a continuación. Para hacer la trancripción he tenido que resumir algunos fragmentos, pero al final encontrarán tres archivos de audio con la integridad de la entrevista.

Andrew Crumey

CL En primer lugar me gustaría felicitarle por la publicación de este libro, creo que tiene cuatro o cinco publicados en España

AC Creo que este es el cuarto

CL El principio de D’Alembert, Pfitz,…

AC También ‘El señor MEE’

CL Yo sólo he leído este último, Möbius Dick y Pfitz. Por cierto ¿Cómo se pronunciaría?

AC Fiss, con pronunciación alemana.

CL Su libro arranca con una conferencia de una postmodernista deconstruccionista, me recordó un poco al libro de Sokal -en castellano se publicó como Imposturas intelectuales. Yo veo una actitud crítica a esa manera de hacer crítica literaria, y al respecto tengo dos preguntas ¿Esto es una respuesta a los que dijeron que usted era un autor postmoderno? Una manera de diferenciarse; de decir yo no soy postmoderno, o no soy postmoderno de esta manera

AC Mi primer libro fue calificado como postmoderno, pero yo distingo entre tener un estilo postmoderno y ser postmoderno filosóficamente. Como escritor utilizo todo el arsenal de trucos postmodernos: narración múltiple, intertextualidad… diferentes métodos de narrración. Pero el postmodernismo filosófico lo que viene a decir que la realidad es como una novela postmoderna. En la segunda parte del Quijote los protagonistas ven publicada la primera parte, algunos dirán que así es como funciona la realidad, pero yo creo que Cervantes estaba gastando una broma. Lo que hizo Sokal fue colocar una parodia, un pastiche que unía la física cuántica con la crítica literaria en una revista de prestigio como si fuera en serio, y fue aceptado en una revista literaria. Creo que los postmodernos no son unos charlatanes, hay un nivel en el que todo esto es razonable, aunque hay cosas que son completamente ridículas. El propio protagonista de Möbius Dick no está de acuerdo con esta manera de ver la realidad, pero el libro avanza en contra de sus creencias. Una manera de leer este libro es ver que los dos lados filosóficos son plausibles.

CL Podríamos hablar largo y tendido sobre esta cuestión…

AC Pregunta corta, respuesta larga…

CL Pero ligando un poco con esto, parece que la mecánica cuántica está de moda, la usa todo el mundo: desde curanderos a fabricantes de electrodomésticos. Los teléfonos Q que aparecen en el libro creo que son una ironía, una manera de reirse de todo esto, porque al final son cuánticos de verdad. ¿Cual es su opinión acerca de este abuso de la mecánica cuántica?

AC Los curanderos en general explican lo que hacen en términos místicos, por lo que usan cuanquier idioma que pueda explicar sus métodos. No creo que todos los curanderos son charlatanes, y cualquier persona que intenta hacer el bien a los demás está intentando hacer algo por el mundo (si exceptuamos a los que se aprovechan de esto). Ellos creen en lo que hacen y buscan una manera de explicar su misticismo, pero yo no veo ninguna conexión entre la mecánica cuántica y lo que ellos hacen. No tiene mucho sentido.

CL En Pfitz utiliza el recurso de la construcción de una ciudad imaginaria para jugar con el concepto de una realidad cambiante. En Möbius Dick es la superposición de estados de una onda cuántica y el trastorno de memoria el que le permite jugar con la realidad. ¿Por qué le resulta tan atractivo este concepto?

AC Es cierto que hay un parecido entre los dos libros. La idea subyacente es la de simulación: a mí me gustaban mucho los videojuegos de simulación, como Sim City, de hace diez años, y el proceso de la conciencia como una simulación también, como podría ser en Matrix. En Möbius Dick hay una idea que viene de la ciencia: el universo es una simulación, el universo es un enorme computador cuántico. ¿Y qué calcula este ordenador gigantesco? Pues lo que va a hacer el universo en el siguiente instante. Esto soluciona un viejo dilema del siglo XVIII de Laplace: si se conociera la posición de todas las partículas del universo podría predecirse el futuro, pero el tamaño del ordenador que lo calculara sería el del universo. Como el viejo dilema del determinismo y el libre albedrío, puede ser que las leyes de la naturaleza sean deterministas pero a efectos prácticos esto no sirva de nada.

CL Como las leyes de la mecánica cuántica, que son deterministas pero no nos permiten predecir lo que va a pasar…
La ciencia ficción parece estar en horas bajas, pero cada vez hay más escritores del mainstream que utilizan elementos fantásticos en sus novelas. Por ejemplo, Murakami, Amis, McEwan… ¿Usted se siente más cercano a una tradicción de ciencia ficción, como Brian Aldiss o J.G. Ballard o a la corriente general con elementos fantásticos como podría ser Amis, Murakami?

AC No me veo como un escritor tradicional de ciencia ficción, no he leído suficiente del género. He crecido viendo películas de ciencia ficción en la televisión, pero no soy un gran lector, así que no me siento cualificado para escribir obras de ciencia ficción. Por otro lado los lectores habituales de ciencia ficción no se sienten muy atraídos por el libro porque no sigue las normas del género. Veo una distinción entre la literatura realista e idealista. Las primeras se basan en el uso del detalle, las novelas tienen que adaptarse a lo que ocurre en la realidad. Para los idealistas el uso es más simbólico, sólo tienen que aparecer los detalles suficientes. Murakami es un idealista, McEwan es realista y Kafka es idealista; yo me inscribo en esta línea.

CL Suele decirse que tanto la realidad como el arte son contingentes, casuales, podrían haber ocurrido o no. Mientras que en la ciencia es al revés; si alguien no hubiera descubierto la ecuación de Einstein, otro la hubiera descubierto. Pero en el libro se deja entender que la ciencia podría ser también casual: si Schrödinger no hubiera descubierto la mecánica de ondas quizá esa interpretación no hubiera triunfado y la visión de la mecánica cuántica sería diferente.

AC En la ciencia hay dos partes diferenciadas: la ecuación y la interpretación. Las ecuaciones predicen lo que va a pasar en un experimento, por ejemplo, si disparamos una bala podemos saber dónde va a caer. La interpretación de esas ecuaciones no está tan definida y es bastante cultural. Si Einstein no hubiera existido seguro que alguien hubiera descubierto como se curva la luz, pero sin sus antecedentes quizá no hubiera sido así. En la famosa ecuación de Einstein la interpretación popular según la cual la materia y la energía son equivalentes está equivocada: son equivalentes la masa y la energía. Heisenberg y Shcrödinger obtuvieron ecuaciones diferentes: para el primero era la función de onda y para el segundo las matrices, más abstractas y matemáticas, y quizá una tercera persona hubiera obtenido otras ecuaciones que respondieran a los mismos datos. El principio de incertidumbre de Heisenberg según el cual cuando observas algo lo modificas es una idea vieja…

CL El libro se puede leer de muchas maneras, pero una posible lectura es que el mundo tal y como lo conocemos desaparece, mientras que el mundo en el que Schrödinger no descubre su mecánica ondulatoria parece sobrevivir. ¿Hacer o no un determinado descubrimiento puede tener unas consecuencias de tal magnitud?

AC Si cambias una cosa, por pequeña que sea, eso puede provocar grandes cambios acumulativos: no sólo que Schrödinger descubriera o no la función de onda, que un simple mosquito pique a alguien o la simple división de un átomo pueden hacerlo. Parece que sólo los grandes acontecimientos pueden cambiar el curso de la historia pero para mí cualquier acontecimiento pequeño puede hacerlo.

CL Voy a acabar con una pregunta típica. Aunque a ningún escritor le gusta que le digan que su libro puede parecerse a otro o puede tener influencias de algún escritor, leyendo su libro uno puede acordarse de El hombre en el castillo de Philip K. Dick, en el alguien es trasladado a un universo paralelo en el que Hitler ganó la guerra… Pero no es eso lo que quería preguntar, sino que autores han influido en usted, a que escritores admira…

AC No he leído ese libro. No puedo hablar demasiado sobre los autores vivos, pero a quienes admiro sin reservas es a autores como Cervantes -Quijote-, en primer lugar, Sterne -Tristan Shandy-. De los actuales, el que más me gusta es Milan Kundera y los que son muy diferentes a mí; en la diferencia está la riqueza. Murakami también me gusta mucho.

Cl Ya la última. Actualmente la narrativa británica es bastante potente: hay autores británicos muy interesantes, un poco a la sombra de Granta. Te consideras un escritor ‘generación Granta’?

AC Hay una historia interesante sobre Granta: me telefonearon para decirme que estaba en la lista, y yo les dije que pensaba que era para autores menores de cuarenta años. Me preguntaron que cuantos años tenía -cuarenta y uno, en esa época-. Colgaron y llamaron para decirme que estaba fuera de la lista. Así que no formo parte de la generación Granta (risas). No tengo miedo de ser de mediana edad y estoy orgulloso de ello.

CL Pues parece usted muy joven.

AC ¡Muchas gracias!


5 comentarios

  • Magda octubre 29, 2006en1:07 am

    A mi también me hicieron el favor de invitarme para que le hiciera una entrevista y enviarme el libro. Desafortunadamente no pude hacerlo por falta de tiempo, estoy en entrega de productividad anual en mi Universidad y esto no deja casi tiempo ni para dormir. Pero me da mucho gusto ver tu entrevista y pronto la reseña. Excelente.

  • MeZKaL octubre 30, 2006en2:57 pm

    Cada vez estás más en el ajo. Algún día acabarás oyendo a alguien por la calle hablando de ti.

  • Palimp noviembre 1, 2006en8:16 pm

    Magda, suerte con el exceso de trabajo. El escritor merece la pena.

    Mezkal, ya lo ves, estoy en la pomada 😛

  • Alvy Singer noviembre 8, 2006en5:11 pm

    ¡Estupenda entrevista! Me ha llamado mucho la atención Mobius Dick.

  • Palimp noviembre 10, 2006en7:57 pm

    Gracias. El libro es muy interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.