Antonio José Osuna Mascaró. El error del pavo inglés.
Ensayo / octubre 31, 2014

Universidad de Granada, 2012. 270 páginas. La anécdota que da título al libro es curiosa: un pavo real, Mister P., empeñado en cortejar a un surtidor de gasolina. ¿Por qué ese curioso comportamiento? ¿Es un error del pavo o de la evolución? Esta es la excusa para buscar respuestas y preguntas acerca de quienes somos y nuestros parecidos y diferencias con el resto de animales. Aunque el libro tiene siete capítulos, se puede decir que está estructurado en dos partes. En la primera se explican diversas sobre la ciencia, como la teoría de la evolución, qué es la vida o la conciencia y por qué cometemos algunos errores (como el del pavo inglés). La segunda, más interesante, se dedica a analizar cuales son las características que nos hacen humanos y examinarlas una a una para ver si realmente son exclusivas nuestras o si las compartimos con otros animales. La moralidad, por ejemplo, puede encontrarse en los primates, tal y como explica el primatólogo Frans de Waal. La cultura y la racionalidad también aparecen en muchos animales capaces de seguir reglas lógicas, construir herramientas e incluso enseñar como hacerlo. La conclusión está clara, somos animales y eso debería darnos un baño…

Pola Oloixarac. Las teorías salvajes.
Novela / octubre 29, 2014

Alpha Decay, 2010. 276 páginas. Si mi memoria no me falla llegué a este libro a partir del programa radiofónico Literatura en breve, en el que relataban su comienzo: En los ritos de pasaje practicados por las comunidades Orokaiva, Nueva Guinea, los niños que van a ser iniciados, varones y niñas, son primero amenazados por adultos que se agazapan tras los arbustos. Me llamó la atención y en la biblioteca, leyendo las frases de la contraportada, pensé que estábamos ante la revelación del siglo XXI. Como siempre exageran y no sé si es conveniente poner el listón tan alto. La novela habla de todo un poco, ambientada en una Argentina que va dejando atrás las heridas de la dictadura y que se adentra en el desencanto del 2.0. Dos son básicamente las historias centrales, la de una joven universitaria empeñada en tener una relación con uno de sus profesores al que sólo ella es capaz de entender (y de desarrollar sus teorías) y dos adolescentes intelectuales que se encontrarán con otra pareja con la que tener extraños encuentros sexuales. Creo que es una novela con muchos defectos, principalmente de estructura, comienza tambaleándose y acaba en el vacío. Pero por el…

Emilio Bueso. Cenital.
Ci-Fi / octubre 27, 2014

Salto de página, 2012. 282 páginas. Me lo recomendó una amiga avisando Da mucho miedo. Y lo da, pero no de susto, que aparece un espectro y te come. Miedo de que la parte de verdad de lo que se cuenta nos lleve si no al mismo sitio, a uno cercano. Que se acabe el combustible y los recursos naturales y nos quedemos con el culo al aire en el colapso de la civilización. En la ecoaldea de Drestal se han juntado unos cuantos supervivientes, que siguieron en su momento las proclamas y advertencias que éste había colgado en su blog y que, cuando llegó el momento, estaban preparados. No ha sido un camino fácil, han tenido batallas, pero de momento aguantan. Pero los peligros no se acaban nunca… Sinceramente me ha parecido peor que Diástole, y la veo más como una novela juvenil que de terror. Tiene sus cosas buenas, no está mal escrita, la trama avanza bien y el desenlace está bien conseguido. Pero, dejando de lado el terror psicológico de la catástrofe ecológica, no hay nada excesivamente destacable, como sí lo había en su anterior novela. Eso sí, se lee bien, lo que no deja de ser…

Clay Shirky. Excedente cogintivo.
Ensayo / octubre 24, 2014

Deusto, 2012. 232 páginas. Tit. Or. Cognitive Surplus. Trad. Sandra del Molino. Éste es un libro a la vez estimulante, por los diversos temas que toca, y decepcionante, porque no profundiza en ninguno, no tiene tesis articulatoria y no llega a demostrar lo que parece defender. La idea principal se explica en un par de frases. Hasta la llegada de internet todo nuestro tiempo libre lo gastábamos consumiendo productos de ocio, principalmente televisión. Pero la red ha cambiado las reglas del juego añadiendo la posibilidad de interaccionar y crear contenido y valor añadido. La Wikipedia es el ejemplo estrella, ha podido construirse utilizando sólo el 1% de las horas que los estadounidenses usan para ver la televisión. Incluso algo tan pasivo como ver vídeos de Youtube permite comentar, puntuar y recomendar. Hasta aquí de acuerdo. El resto de ejemplos de aplicaciones que se basan en el contenido aportado por los usuarios son también buenos ejemplos. Pero ¿Va a cambiar el mundo gracias al excedente cognitivo? Desde luego, las cosas están cambiando y cambiarán más. ¿Se usará para crear contenido valioso? Creo que en un pequeñísimo porcentaje. La potencialidad está ahí, que se aproveche es otra cosa. Por tomar la Wikipedia,…

Geoffrey Regan. Historia de la incompetencia militar.
Ensayo / octubre 22, 2014

Editorial Crítica, 2001, 2004. 422 páginas. Tit. Or. Someone had blundered… A historical Survey of Military incompetence. Trad. Rafael Grasa. Las victorias militares se glosan desde la invención de la épica, sobre las derrotas se ha escrito poco y sobre la incompetencia que las ha provocado todavía mucho menos. Cualquiera que haya trabajado en una gran empresa se habrá dado cuenta de la cantidad de incompetencia que florece a su alrededor. Imaginemos esa inutilidad en una guerra. Terrible. Si un camarero se equivoca en el pedido, no pasa nada. Si un cirujano hace mal una operación puede matar a un paciente. Pero si un militar toma una decisión equivocada manda a la muerte a miles de personas. En el libro se ponen muchos ejemplos, algunos de los cuales ponen los pelos de punta. Está estructurado en dos bloques, en el primero se da una clasificación de diferentes tipos de incompetencia (errores de los mandos por incompetencia o falta de comunicación, de intendencia, políticos…) aportando ejemplos de cada uno de ellos. En el segundo se nos presentan diferentes batallas en orden cronológico siendo cada una un ejemplo de un error concreto. Es trágico pensar que lo siguiente es cierto: La guerra…